Propiedades Bioquímicas del Kuzu: Un Análisis Profundo de un Potente Fitocompuesto

Propiedades Bioquímicas del Kuzu: Un Análisis Profundo de un Potente Fitocompuesto

El kuzu, conocido científicamente como Pueraria lobata, es una planta perenne originaria de China y Japón que ha sido utilizada durante siglos en la medicina tradicional asiática. Aunque es conocida principalmente por su uso en la cocina como espesante y en la elaboración de bebidas, el kuzu también ha llamado la atención de la comunidad científica debido a sus propiedades bioquímicas únicas y sus posibles beneficios para la salud.

El kuzu es conocido por ser rico en fitocompuestos, siendo el más destacado el puerarin, un flavonoide que se encuentra en mayor concentración en las raíces de la planta. Además del puerarin, el kuzu contiene otros compuestos beneficiosos como daidzeína, genisteína y resveratrol. A continuación, analizaremos estos componentes en detalle:

1. Puerarin: El puerarin es el componente más abundante del kuzu y se ha estudiado ampliamente por sus posibles efectos beneficiosos en la salud. Es conocido por sus propiedades antioxidantes, antiinflamatorias y vasodilatadoras.

2. Daidzeína y Genisteína: Estas dos isoflavonas son conocidas por sus propiedades fitoestrogénicas, que pueden influir en la regulación hormonal. También tienen propiedades antioxidantes y antiinflamatorias.

3. Resveratrol: Aunque más conocido por estar presente en el vino tinto, el kuzu también contiene resveratrol en cantidades significativas. Este compuesto ha sido objeto de estudio debido a su potencial para mejorar la salud cardiovascular y combatir el envejecimiento.


Las propiedades bioquímicas del kuzu han sido objeto de investigación en diversas áreas, incluyendo la medicina, la nutrición y la farmacología. A continuación, se presentan algunas de las propiedades más destacadas:

1. Efectos Antioxidantes: El puerarin y otros antioxidantes presentes en el kuzu ayudan a neutralizar los radicales libres en el cuerpo, reduciendo el estrés oxidativo y protegiendo las células del daño.

2. Actividad Antiinflamatoria: Varios estudios han demostrado que el kuzu y sus compuestos reducen la inflamación, lo que podría ser beneficioso para afecciones inflamatorias crónicas como la artritis y la enfermedad inflamatoria intestinal.

3. Efectos Cardiovasculares: Se ha investigado el impacto del puerarin y el resveratrol del kuzu en la salud cardiovascular. Estos compuestos pueden ayudar a reducir la presión arterial y mejorar la circulación sanguínea.

4. Regulación de la Glucosa en Sangre: Algunas investigaciones sugieren que el kuzu podría tener un papel en la regulación de los niveles de glucosa en sangre, lo que lo convierte en un posible recurso para la diabetes.

5. Propiedades Neuroprotectoras: Se ha explorado el potencial del kuzu para proteger el cerebro contra el estrés oxidativo y el daño celular, lo que podría ser relevante en la prevención de enfermedades neurodegenerativas.


El kuzu ha sido utilizado durante siglos en la medicina tradicional asiática para tratar una variedad de afecciones, desde dolencias digestivas hasta resacas. En la medicina moderna, se ha investigado su potencial en una gama más amplia de aplicaciones. Algunos ejemplos incluyen:

1. Trastornos Gastrointestinales: El kuzu se ha utilizado para aliviar problemas digestivos como la acidez estomacal y la diarrea.

2. Tratamientos para el Alcoholismo: En la medicina tradicional, se cree que el kuzu ayuda a reducir los efectos del alcohol en el cuerpo y la resaca resultante.

3. Suplementos Dietéticos: En forma de suplementos de extracto de kuzu, se ha convertido en una opción para aquellos que buscan aprovechar sus posibles beneficios para la salud.


Aunque el kuzu muestra un gran potencial en términos de propiedades bioquímicas beneficiosas, es importante destacar que se necesitan más investigaciones para comprender completamente sus efectos y dosificaciones óptimas. Además, algunas personas pueden experimentar efectos secundarios como molestias gastrointestinales o interacciones con medicamentos.

En conclusión, el kuzu es una planta que ha capturado la atención de la comunidad científica debido a sus propiedades bioquímicas únicas. Sus compuestos, como el puerarin, la daidzeína y el resveratrol, han demostrado tener efectos antioxidantes, antiinflamatorios y otros beneficios potenciales para la salud. Sin embargo, es importante que la investigación continúe para comprender completamente su impacto y cómo se puede utilizar de manera segura y efectiva en la medicina moderna.




 https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0378874111000729
Raíz de Kudzu: Usos tradicionales y potenciales beneficios medicinales en diabetes y enfermedades cardiovasculares
La raíz de Kudzu (Gegen en chino) es la raíz seca de Pueraria lobata (Willd.) Ohwi, una vid semileñosa, perenne y leguminosa nativa del sudeste asiático. A menudo se usa indistintamente en la medicina tradicional china con raíz de thomson kudzu (Fengen en chino), la raíz seca de P. thomsonii, aunque la Farmacopea China los ha separado en dos monografías desde la edición de 2005. Durante más de 2000 años, la raíz de kudzu se ha utilizado como medicina herbal para el tratamiento de la fiebre, la disentería aguda, la diarrea, la diabetes y las enfermedades cardiovasculares. En la presente revisión se han incluido tanto la literatura inglesa como la china sobre las aplicaciones tradicionales, la fitoquímica, las actividades farmacológicas, la toxicología, el control de calidad y las posibles interacciones con los fármacos convencionales de ambas especies. Se han identificado más de setenta fitoquímicos en la raíz de kudzu, con isoflavonoides y triterpenoides como los principales constituyentes. Los isoflavonoides, en particular la puerarina, se han utilizado en la mayoría de los estudios farmacológicos. Los estudios en animales y celulares han proporcionado apoyo para los usos tradicionales de la raíz de kudzu en los sistemas cardiovascular, cerebrovascular y endocrino, incluida la diabetes y sus complicaciones. Se justifican estudios adicionales para definir las composiciones fitoquímicas activas, los estándares de calidad y la eficacia clínica. Por lo tanto, se necesita una fuerte colaboración interdisciplinaria para cerrar la brecha entre la medicina tradicional y la medicina biomédica moderna para el desarrollo de la raíz de kudzu como una medicina efectiva para el manejo de la diabetes y las enfermedades cardiovasculares.


https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0378874116311308
Un extracto enriquecido con isoflavonoides de la raíz de Pueraria lobata (kudzu) protege las células endoteliales de la vena umbilical humana contra la apoptosis inducida por estrés oxidativo
Relevancia etnofarmacológica
Las especies reactivas de oxígeno (ROS) median la disfunción de las células vasculares y conducen a la aterosclerosis y otras enfermedades cardiovasculares crónicas. La raíz de Pueraria lobata (Willd.) Ohwi, también conocido como kudzu o Gegen (nombre chino), es una de las hierbas más importantes en la medicina tradicional china y ha sido ampliamente utilizada en el tratamiento de enfermedades cardiovasculares, diabetes, osteonecrosis y enfermedades de neurodegradación. En este estudio, se preparó un extracto de etanol de la raíz de kudzu y se investigó el efecto protector in vitro del extracto de raíz de kudzu (KUD) en las células endoteliales de la vena umbilical humana (HUVEC).
Material y métodos
Se purificó un extracto de etanol de raíz de kudzu seca con una columna de resina AB-8, y las concentraciones de puerarina, daidzin y daidzeína en el KUD se determinaron mediante espectroscopia UV. Los HUVEC fueron pretratados con varias concentraciones de la KUD con o sin rotenona y la viabilidad se evaluó mediante el ensayo de viabilidad celular AlamarBlue. A continuación, los HUVEC se trataron previamente con el KUD y luego se trataron con rotenona, y los niveles de generación de ROS, apoptosis y cambios del potencial de membrana mitocondrial (ΔΨm) en los HUVEC se midieron mediante ensayo de tinción fluorescente y análisis de alto contenido.
Resultados
El contenido de tres isoflavonoides principales (puerarina, daidzin y daidzeína) se enriqueció con 7,75-27,51 veces en el extracto. El KUD mejoró la proliferación de HUVEC y protegió a los HUVEC contra el estrés oxidativo inducido por rotenona y la apoptosis. Además, el KUD previno la pérdida de ΔΨm en HUVEC estimulados por el estrés oxidativo.
Conclusión
Demostramos que un extracto rico en isoflavonoides preparado a partir de la raíz de kudzu tiene el potencial de actuar como protector de las células endoteliales vasculares contra la apoptosis mediada por ROS intracelulares y el daño mitocondrial.


https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0031942297007231
Raíz de Kudzu: Una antigua fuente china de agentes antidipsotrópicos modernos
Kudzu (Pueraria lobata) es una de las primeras plantas medicinales utilizadas en la medicina tradicional china. Tiene muchas acciones farmacológicas profundas, incluida la actividad antidipsotrópica (abuso de antialcohol). Aunque tanto las raíces como las flores de kudzu, Radix y Flos puerariae, respectivamente, se han utilizado para tratar el abuso del alcohol de manera segura y efectiva en China durante más de un milenio, su verdadera eficacia, componentes activos, sitios y mecanismos de acción nunca han sido examinados críticamente. Recientemente, hemos demostrado que un extracto crudo de Radix puerariae suprime la ingesta de etanol de libre elección de los hámsteres sirios dorados que prefieren el etanol y hemos identificado dos de sus isoflavonas, daidzin y daidzein, que explican este efecto. Desde entonces, nosotros y otros investigadores hemos confirmado estos hallazgos en ratas que fueron entrenadas o criadas genéticamente para preferir y consumir grandes cantidades de etanol. Este artículo resume el progreso reciente en los estudios farmacológicos y bioquímicos de las isoflavonas antidipsotrópicas aisladas de Radix puerariae.


https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1002/fft2.105
Kudzu isoflavona C-glucósidos: análisis, actividades biológicas y metabolismo
Radix Pueraria (la raíz de kudzu Pueraria lobota) es una popular medicina tradicional china utilizada en suplementos dietéticos en los mercados occidentales y tiene beneficios potenciales para la salud. Las raíces de Kudzu son ricas en isoflavonas C- y O-glucósidos, de los cuales la puerarina (daidzeína 8-C-glucósido) es la isoflavona más abundante. La puerarina es una isoflavona única que es resistente a la hidrólisis intestinal y tiene una amplia gama de efectos en la prevención de enfermedades metabólicas. Nuestros estudios previos indican que la exposición crónica a una dieta enriquecida en puerarina reduce significativamente el colesterol total sérico, la presión arterial, la resistencia a la insulina y la hiperglucemia en ratas ovariectomizadas, hipertensas espontáneamente propensas a accidentes cerebrovasculares (SP-SHR), un modelo de síndrome metabólico. Además, nuestros estudios demuestran que la puerarina se absorbe como el glucósido intacto y mejora agudamente la tolerancia a la glucosa, lo que indica que tiene potencial para la prevención y el tratamiento de la diabetes. Este artículo revisa el progreso reciente en la comprensión de las actividades biológicas y el metabolismo y en el análisis de puerarin en extractos o suplementos de raíz de kudzu.


https://www.mdpi.com/1422-0067/18/12/2754
Flavonoides de la raíz de Kudzu fermentados por Eurtotium cristatum Protected Rat Pheochromocytoma Line 12 (PC12) Célulascontra laapoptosis inducida por H2O 2
Los nuevos componentes bioactivos han atraído en gran medida la atención, ya que demuestran beneficios para la salud. La cromatografía líquida de alto rendimiento de fase inversa (RP-HPLC) mostró que los compuestos isoflavonoides de la raíz de kudzu (Pueraria lobata) fermentados por Eurtotium cristatum y extraídos con agua desionizada fueron más activos en comparación con los no fermentados. Se construyóunmodelo de daño celular inducido por H2 O 2 utilizando células de línea 12 (PC12) de feocromocitoma de rata para observar el efecto protector de la raíz de kudzu no fermentada (Pueraria lobata) (NFK) y la raíz de kudzu fermentada (Pueraria lobata) (FK). La viabilidad celular y la apoptosis se analizaron mediante microscopía invertida y citometría de flujo. Se evaluó el nivel de lactato deshidrogenasa, actividad de la catalasa, superóxido dismutasa, glutatión y especies reactivas de oxígeno (ROS). Los resultados mostraron que NFK y FK podrían proteger significativamente las células PC12 contra el daño causadopor elestrés oxidativo inducido por H2 O 2. El sistema antioxidante intracelular se incrementó, protegió la membrana celular inhibiendolaapoptosis inducida por H2 O 2 mediante la eliminación de ROS. Además, NFK y FK regularon el ciclo celular para prevenir la apoptosis celular. Los isoflavonoides de la raíz de kudzu especialmente la raíz de kudzu fermentada con E. cristatum son medicamentos potencialmente terapéuticos contra enfermedades inducidas por daño oxidativo.



https://pubs.acs.org/doi/abs/10.1021/jf901169y
Las isoflavonas de Kudzu dietéticas crónicas mejoran los componentes del síndrome metabólico en ratas hipertensas espontáneamente propensas a accidentes cerebrovasculares
El presente estudio probó los efectos a largo plazo de la suplementación dietética con extracto de raíz de kudzu en la regulación de la presión arterial, la glucosa plasmática y el colesterol circulante en ratas hipertensas espontáneamente propensas a accidentes cerebrovasculares (SP-SHR). Las hembras SP-SHR se mantuvieron durante 2 meses con una dieta libre de polifenoles, con o sin la adición de extracto de raíz de kudzu al 0,2%. La mitad de las ratas en cada grupo de dieta fueron ovariectomizadas, mientras que la otra mitad permaneció intacta. Después de 2 meses en las dietas, la suplementación con extracto de raíz de kudzu al 0,2% (en comparación con la dieta de control) redujo significativamente la presión arterial (11-15 mmHg), el colesterol plasmático, la glucosa en sangre en ayunas (20-30%) y la insulina plasmática en ayunas tanto en el SP-SHR ovariectomizado como en el intacto. Estos resultados indican que la suplementación con extracto de raíz de kudzu en la dieta a largo plazo puede mejorar el control de la glucosa, los lípidos y la presión arterial en SP-SHR intacta y ovariectomizada.



https://retrovirology.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12977-018-0446-x
Potente supresión de la unión de células VIH-1 por extracto de raíz de Kudzu
Existe una necesidad constante de mejorar los antirretrovirales contra el VIH, ya que la terapia está limitada por el costo, los efectos secundarios y la aparición de resistencia a los medicamentos. Kudzu es una vid trepadora de la cual el extracto de raíz (Pueraria lobata), rico en isoflavonas y saponinas, se ha utilizado durante mucho tiempo en la medicina tradicional china para una variedad de propósitos, desde la pérdida de peso hasta la prevención del alcoholismo. Aquí mostramos que el extracto de raíz de Kudzu inhibe significativamente la entrada del VIH-1 en las líneas celulares, los linfocitos CD4T humanos primarios y los macrófagos, sin toxicidad asociada a las células. Específicamente, Kudzu inhibe la unión inicial de la partícula viral a la superficie celular, un mecanismo que depende de la envoltura de la glicoproteína gp120 pero es independiente del receptor celular VIH-1 CD4 y co-receptores CXCR4/CCR5. Esta actividad parece selectiva para los lentivirus ya que Kudzu inhibe el VIH-2 y el virus de la inmunodeficiencia de los simios, pero no interfiere con la hepatitis C, la gripe, el Zika Brasil y la infección por adenovirus. Es importante destacar que, dependiendo de la dosis, Kudzu puede actuar sinérgica o aditivamente con los cócteles antirretrovirales actuales contra el VIH-1 y puede bloquear los virus resistentes al inhibidor de la fusión Enfuvirtide. Juntos, nuestros resultados destacan el valor del extracto de raíz de Kudzu como suplemento a la terapia antirretroviral actual contra el VIH.


https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5527265/
Efectos preventivos de la raíz de kudzu sobre la pérdida ósea y la degradación del cartílago en ratas ovariectomizadas
La utilidad clínica de los extractos de hierbas / raíces de la Medicina Tradicional China (MTC) en la osteoporosis (OP) y la osteoartritis (OA) se ha descrito en múltiples informes, pero ha habido pocos estudios de MTC para prevenir la pérdida ósea y la degradación del cartílago simultáneamente. Las ratas Sprague-Dawley hembra de seis meses de edad fueron sometidas a cirugía ovariectomizada (OVX) o simulada y tratadas por vía oral una vez al día con extractos de hierbas o vehículo. El peso corporal se registró semanalmente y se recolectaron muestras de sangre de animales en ayunas en diferentes puntos temporales. Se analizaron marcadores bioquímicos de reabsorción ósea y degradación del cartílago. Se determinaron cambios en la densidad mineral ósea y el contenido de calcio en el centro femoral y el extremo telocéntrico femoral de las ratas. De los 56 extractos de hierbas / raíces de TCM, solo la raíz de kudzu demostró efectos protectores articulares consistentes. OVX resultó en un marcado aumento en la resorción ósea y la degradación del cartílago, que podría revertirse significativamente con kudzu después de tres semanas de tratamiento. En comparación con el vehículo, kudzu indujo un aumento significativo en la densidad mineral ósea en el centro femoral y el extremo telocéntrico femoral, y el contenido de calcio. Los resultados muestran que el kudzu ejerce efectos directos sobre el cartílago articular en la rata OVX y puede prevenir eficazmente la aceleración de la degradación del cartílago inducida por la ovariectomía. Además, el kudzu ha demostrado efectos positivos sobre la salud metabólica (causar una reducción de peso) y puede representar un posible tratamiento para la OP y la OA con un alto índice de masa corporal. Se necesitan estudios adicionales para investigar los efectos potenciales de la raíz de kudzu en mujeres posmenopáusicas.


https://www.cambridge.org/core/journals/weed-science/article/abs/allelopathic-potential-of-kudzu-pueraria-montana/16E8D5EDD70D154E51FE49C73323C476
El potencial alelopático de Kudzu (Pueraria montana))
Exploramos el potencial alelopático del kudzu en función de sus fenólicos. Los extractos acuosos y de metanol de diferentes órganos kudzu (hoja, tallo, raíz y semilla) se ensayaron para la alelopatía con el uso de semillas de lechuga y rábano. Tanto los extractos de hoja como los de raíz inhibieron significativamente todos los índices de germinación medidos (germinación total, velocidad de germinación y coeficiente de la tasa de germinación) (todos los P < 0,01). Cuando se trató con extracto de hoja, la germinación total de ambas especies fue ∼ 20% menor que la del control. Además, el extracto de hoja redujo significativamente la velocidad de germinación al 38 y 53% de la de los controles de lechuga y rábano, respectivamente. Las semillas de lechuga y rábano empapadas en extractos de hojas y raíces durante 24 h bebieron menos agua (∼ 30% para ambas especies) que las empapadas en agua destilada (control), lo que sugiere que una reducción de la absorción de agua podría ser uno de los mecanismos de retraso de la germinación. Los extractos de tallo y semilla no afectaron ni a la absorción de agua ni a los índices de germinación de las semillas de rábano y lechuga. Las hojas y raíces de Kudzu contienen mayores cantidades de fenólicos totales (P = 0.001) y fenólicos solubles (P = 0.005) que tallos y semillas, consistentes con los resultados de los bioensayos de germinación. En los bioensayos de placas de agar, tanto la basura como el suelo de la rizosfera tuvieron efectos fitotóxicos sobre el crecimiento radicular de las plántulas de rábano (P = 0,003) y ryegrass perenne (P = 0,001). Las plántulas perennes de ryegrass y clavijas de zapatero cultivadas en suelos modificados con lixiviados de hojas y raíces dieron ∼ 40% raíces y brotes más cortos y ∼ 50% menos peso seco que los cultivados en suelo libre de lixiviados. La basura de Kudzu se incorporó e incubó en el suelo durante 6 semanas, momento en el cual los fenólicos solubles en la solución del suelo estaban a un nivel (> 150 ppm) considerado alelopático.


https://pubs.acs.org/doi/abs/10.1021/jf021114s
Evaluación de los efectos estrogénicos de los extractos de leguminosas que contienen fitoestrógenos
Se analizaron siete extractos de leguminosas que contenían fitoestrógenos para la actividad estrogénica. Los extractos de metanol se prepararon a partir de soja (Glycine max L.), frijol verde (Phaseolus vulgaris L.), brote de alfalfa (Medicago sativa L.), brote de frijol mungo (Vigna radiata L.), raíz de kudzu (Pueraria lobata L.), y flor de trébol rojo y brote de trébol rojo (Trifolium pratense L.). Los extractos de raíz de kudzu y flor de trébol rojo mostraron una unión competitiva significativa al receptor de estrógeno β (ERβ). La actividad estrogénica se determinó mediante un ensayo de proliferación de células de cáncer de mama MCF-7 dependiente de estrógeno. La raíz de Kudzu, la flor y el brote de trébol rojo, el brote de frijol mungo y los extractos de brotes de alfalfa mostraron una mayor proliferación celular por encima de los niveles observados con estradiol. El antagonista puro del estrógeno, ICI 182,780, suprimió la proliferación celular inducida por los extractos, lo que sugiere que una vía de señalización relacionada con ER estaba involucrada. Las actividades selectivas del subtipo ER de los extractos de leguminosas se examinaron utilizando células de riñón embrionario humano transfectadas transitoriamente (HEK 293). Los siete extractos exhibieron una actividad agonista preferencial hacia ERβ. Usando HPLC para recolectar fracciones y proliferación de células MCF-7, se determinó que los componentes activos en el extracto de raíz de kudzu eran las isoflavonas puerarina, daidzin, genistina, daidzeína y genisteína. Estos resultados muestran que varias legumbres son una fuente de fitoestrógenos con altos niveles de actividad estrogénica.


https://www.mdpi.com/2223-7747/11/6/741
Actividades antioxidantes y citotóxicas de las raíces de Kudzu y la melaza de soja contra tumores pediátricos y análisis fitoquímico de isoflavonas utilizando HPLC-DAD-ESI-HRMS
Los tumores sólidos pediátricos (PST) son potencialmente mortales y pueden conducir a altas tasas de morbilidad y mortalidad en los niños. El desarrollo de nuevos remedios para tratar estos tumores, como el glioblastoma multiforme y los sarcomas, como el osteosarcoma y el rabdomiosarcoma, es un desafío, a pesar de los inmensos intentos con intervenciones quimioterapéuticas o radioterapéuticas. La soja (Glycine max) y las raíces de kudzu (KR) (Pueraria spp.) son fuentes botánicas fitoestrogénicas bien conocidas que contienen altas cantidades de isoflavonas naturales. En el presente estudio, investigamos los efectos antioxidantes y citotóxicos de los extractos de KR y melaza de soja (SM) contra los PST. La extracción verde de isoflavonas de KR y SM se realizó utilizando disolventes eutécticos profundos naturales. Los extractos se analizaron posteriormente mediante cromatografía líquida de alto rendimiento (HPLC)-detector de matriz de diodos (DAD) junto con espectrometría de masas (MS) de alta resolución (HR), que identificó 10 isoflavonas en extractos KR y 3 isoflavonas en los extractos SM. Las actividades antioxidantes y citotóxicas de los extractos de KR y SM se evaluaron contra las líneas celulares de cáncer de glioblastoma multiforme (A-172), osteosarcoma (HOS) y rabdomiosarcoma (Rd). Los extractos de KR y SM mostraron efectos citotóxicos satisfactorios (IC50) contra las líneas celulares de cáncer probadas, particularmente contra las líneas celulares de cáncer Rd, de una manera dependiente de la dosis. Se encontró que la actividad antioxidante era significativamente (p ≤ 0,05) mayor en KR que en SM, lo que fue consistente con los resultados de la actividad citotóxica observada con extractos de KR y SM contra células de glioblastoma y osteosarcoma. El contenido total de flavonoides y las actividades antioxidantes de los extractos se atribuyeron notablemente al contenido de isoflavonas en los extractos KR y SM. Este estudio proporciona evidencia experimental de que HPLC-ESI-HRMS es un enfoque analítico adecuado para identificar isoflavonas que exhiben un potente potencial antioxidante y anticancerígeno contra las células tumorales, y que KR y SM, que contienen muchas isoflavonas, pueden ser una alternativa potencial para la atención médica en las industrias alimentaria y farmacéutica


https://www.sid.ir/en/Journal/ViewPaper.aspx?ID=581421
ntroducción: Investigaciones recientes han demostrado que la diabetes conduce a trastornos del movimiento y deterioro cognitivo en el aprendizaje. La raíz de Kudzu es una isoflavona y saponina que a menudo se ha utilizado como un agente antihiperglucémico. Kudzu tiene la capacidad de disminuir un nivel de glucosa que es independiente de la insulina y similar a la metformina. También puede reducir el estrés oxidativo mediante la eliminación de radicales libres. El presente estudio se ha realizado para evaluar el efecto de la raíz de Kudzu en el aprendizaje, la cognición espacial y la movilidad en ratas diabéticas. Materiales y Métodos: En este estudio experimental,24 ratas Wistar macho se dividieron en los siguientes grupos: grupos control, diabéticos y diabéticos tratados con Kudzu. La diabetes fue inducida por la inyección intraperitoneal de estreptozotocina (STZ) (dosis 50 mg/kg). Una semana después de la inyección de STZ, Kudzu fue amordazado a la dosis de 50 mg/kg durante seis semanas. Se realizaron pruebas de comportamiento que incluyeron reconocimiento espacial, reconocimiento de objetos y pruebas del motor de tracción de agarre. Resultados: En la prueba de reconocimiento espacial, el número de brazos de locomoción y aprendizaje del laberinto Y en el grupo tratado con root de Kudzu aumentó significativamente en comparación con el grupo diabético. En la prueba de reconocimiento de objetos, el número de objetos nuevos de reconocimiento en el grupo diabético tratado con raíz de Kudzu fue significativamente mayor que en el grupo diabético. Conclusión: El tratamiento de raíz de Kudzu para ratas diabéticas dentro de las 6 semanas puede mejorar los trastornos del movimiento y la disfunción cognitiva en la memoria y el aprendizaje.


https://www.liebertpub.com/doi/abs/10.1089/act.2007.13207
Kudzu— la Vid Milagrosa
Los usos clínicos y la investigación sobre Pueraria montana var lobata (kudzu, kuzu, ge gen) y especies relacionadas se revisan en este artículo. Las aplicaciones de Kudzu en el alcoholismo y la capacidad de la hierba para disminuir los efectos negativos del alcohol están cubiertas, al igual que las aplicaciones de la hierba para tratar los síntomas de la menopausia, la osteoporosis, la diabetes, el accidente cerebrovascular y las enfermedades cardiovasculares, así como la forma en que el kudzu actúa como hepatoprotector.


https://www.mdpi.com/296540
El extracto de hoja de Kudzu suprime la producción de óxido nítrico sintasa inducible, ciclooxigenasa-2, factor de necrosis tumoral alfa e interleucina-6 a través de la inhibición de JNK, TBK1 y STAT1 en macrófagos inflamatorios
Kudzu (Pueraria montana var. lobata (Willd.) Sanjappa & Pradeep) es una vid leguminosa perenne, y su raíz y flor se han utilizado para la medicina herbal en Asia durante mucho tiempo. Se informa que la mayoría de los flavonoides dietéticos se concentran en su raíz, no en sus partes aéreas, incluidas las hojas. En este estudio, investigamos si la hoja de kudzu y su principal constituyente, la robinina (kaempferol-3-O-robinoside-7-O-rhanmoside) poseían actividad antiinflamatoria. Para probar esta hipótesis, utilizamos macrófagos peritoneales aislados de ratones BALB/c y estimulamos las células con lipopolisacáridos (LPS) o LPS más interferón (IFN)-γ. En comparación con el extracto de raíz de kudzu, su extracto de hoja fue más potente en la inhibición de la producción de óxido nítrico sintasa inducible (iNOS), ciclooxigenasa-2, factor de necrosis tumoral-α e interleucina-6. El extracto de hoja de Kudzu disminuyó la activación inducida por LPS de la quinasa c-Jun N-terminal (JNK) y la quinasa 1(TBK1) de unión a TANK sin efectos sobre el factor nuclear-κB y la proteína activadora 1 actividad transcripcional. Además, el extracto de hoja de kudzu inhibió el transductor de señal inducido por LPS / IFN-γ y el activador de la activación de la transcripción 1 (STAT1) en parte a través de un nivel alterado de expresión de STAT1. Robinin, estando presente en el 0,46% del peso seco del extracto de hoja, pero casi no detectado en la raíz, disminuyó la proteína iNOS que implica la modulación de la activación de JNK y STAT1. Sin embargo, la robinina no mostró impacto en otros marcadores inflamatorios. Nuestros datos proporcionan evidencia de que la hoja de kudzu es una excelente fuente de alimento de componentes antiinflamatorios aún desconocidos.


Comentarios

Entradas populares