Endulzantes artificiales: Aspartame. Sucralosa, Sacarina, Ciclamato, Acesulfame-K vs naturales como la Estevia (El papel de la microbiota)
Endulzantes Artificiales y sus Efectos Nocivos sobre la Salud
Los endulzantes artificiales, también conocidos como edulcorantes no calóricos o sustitutos del azúcar, son compuestos químicos diseñados para proporcionar un sabor dulce sin aportar calorías significativas. A lo largo de las décadas, estos aditivos han ganado popularidad como alternativas al azúcar refinado en productos alimentarios, bebidas y suplementos dietéticos. Sin embargo, la creciente preocupación sobre los efectos nocivos de los endulzantes artificiales en la salud humana ha generado un intenso debate y una exploración continua de su composición bioquímica y sus consecuencias en el organismo.
Los endulzantes artificiales se derivan de diversos compuestos químicos, y su composición puede variar significativamente según el tipo. Los endulzantes más comunes incluyen:
Aspartame: Un dipeptido compuesto por fenilalanina y ácido aspártico, junto con metanol. Es unas 200 veces más dulce que el azúcar.
Sucralosa: Un derivado clorado del azúcar que es aproximadamente 600 veces más dulce que el azúcar.
Sacarina: Un compuesto aromático sulfonado que es 300 a 400 veces más dulce que el azúcar.
Acesulfame-K: Un compuesto que contiene nitrógeno y azufre, unas 200 veces más dulce que el azúcar.
Ciclamato: Un compuesto ciclamato de sodio que es unas 30 a 50 veces más dulce que el azúcar.
La exposición prolongada a endulzantes artificiales ha sido objeto de investigación en relación con una serie de efectos potencialmente perjudiciales para la salud humana. Aunque la seguridad de estos compuestos ha sido evaluada y regulada, persisten inquietudes y hallazgos científicos que indican efectos adversos, que incluyen:
Alteraciones Metabólicas: Estudios en animales y humanos sugieren que el consumo de endulzantes artificiales puede contribuir a la resistencia a la insulina y a la disfunción metabólica, lo que aumenta el riesgo de diabetes tipo 2 y obesidad.
Cambios en la Microbiota Intestinal: Se ha observado que algunos endulzantes artificiales afectan negativamente la composición de la microbiota intestinal, lo que se relaciona con problemas gastrointestinales y el sistema inmunológico.
Potencial Carcinogénico: A lo largo de los años, varios endulzantes artificiales, como la sacarina y el ciclamato, han sido considerados posibles carcinógenos.
Efectos Neurotóxicos: El aspartame, debido a su contenido de fenilalanina y metanol, ha sido objeto de controversia en relación con posibles efectos neurotóxicos, aunque la evidencia definitiva es limitada.
Respuesta a la Dulzura: El consumo de endulzantes artificiales, al ser mucho más dulce que el azúcar, puede cambiar la percepción de la dulzura y llevar a preferencias alimenticias menos saludables.
La regulación de los endulzantes artificiales varía según el país y la agencia reguladora. Mientras que muchos de estos compuestos han sido considerados seguros en las cantidades permitidas, las inquietudes científicas en curso han llevado a una reevaluación continua.
Los endulzantes artificiales, con su composición bioquímica variada, han sido una alternativa atractiva al azúcar convencional debido a su capacidad para proporcionar dulzura sin calorías. Sin embargo, los efectos nocivos sobre la salud han suscitado preocupaciones significativas: el consumo de edulcorantes artificiales se ha relacionado con efectos adversos como cáncer, aumento de peso, trastornos metabólicos, diabetes de tipo 2 y alteración de la actividad de la microbiota intestinal. Además, los edulcorantes artificiales se han identificado como contaminantes ambientales emergentes y pueden encontrarse en aguas receptoras, es decir, aguas superficiales, acuíferos subterráneos y aguas potables.
Los endulzantes artificiales se derivan de diversos compuestos químicos y son considerablemente más dulces que el azúcar.
Fuentes:
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0195666312004138
La sacarina y el aspartamo, en comparación con la sacarosa, inducen un mayor aumento de peso en ratas Wistar adultas, con niveles similares de ingesta calórica total.
Se ha sugerido que el uso de edulcorantes no nutritivos (ENN) puede provocar un aumento de peso, pero las pruebas sobre su efecto real en el peso corporal y la saciedad aún no son concluyentes. Utilizando un modelo de rata, el presente estudio compara el efecto de la sacarina y el aspartamo con el de la sacarosa en el aumento de peso corporal y en la ingesta calórica. Veintinueve ratas Wistar macho recibieron yogur natural edulcorado con un 20% de sacarosa, un 0,3% de sacarina sódica o un 0,4% de aspartamo, además de comida y agua ad libitum, mientras se restringía la actividad física. Durante 12 semanas se midió semanalmente el aumento acumulado de peso corporal, la ingesta calórica total, la ingesta calórica de la comida y la ingesta calórica del yogur azucarado. Los resultados mostraron que la adición de sacarina o aspartamo al yogur aumentó el aumento de peso en comparación con la adición de sacarosa, aunque la ingesta calórica total fue similar entre los grupos. En conclusión, el uso de sacarina o aspartamo favoreció un mayor aumento de peso en comparación con la sacarosa, y este aumento de peso no estuvo relacionado con la ingesta calórica. Especulamos que podría estar implicada una disminución del gasto energético o un aumento de la retención de líquidos.
https://plan.core-apps.com/eb2018/abstract/382e0c7eb95d6e76976fbc663612d58a
Influencia del azúcar y los edulcorantes artificiales en la salud vascular durante el inicio y la progresión de la diabetes
A medida que la diabetes y la obesidad se convierten en un problema de salud cada vez más preocupante en todo el mundo, aumenta la concienciación sobre los factores medioambientales, como la dieta, que contribuyen a agravar el problema. Las implicaciones negativas del consumo de grandes cantidades de azúcar en la dieta sobre la salud en general se han relacionado desde hace tiempo con la diabetes, la obesidad, las enfermedades cardiovasculares y otros problemas de salud sistémicos. Sin embargo, no ha sido hasta hace poco cuando se ha reconocido cada vez más el impacto negativo del consumo de edulcorantes artificiales no calóricos en lugar de azúcar como posible factor contribuyente al espectacular aumento de la diabetes y la obesidad, junto con las complicaciones asociadas. En este estudio se analizó la respuesta del endotelio vascular in vitro y la respuesta in vivo de un modelo de rata BB-DR susceptible a la diabetes a la administración de suplementos de glucosa, aspartamo y acesulfamo potásico mediante el uso de análisis "ómicos" de alto rendimiento junto con pruebas funcionales. Hemos demostrado que un tratamiento agudo in vitro de las células endoteliales microvasculares de rata con glucosa elevada (25 mM) produce un deterioro de la glicosilación, como demuestra la restauración de la función con la eliminación enzimática de N-glicosilaciones por PNGaseF (p<0,05). Por el contrario, los tratamientos con edulcorantes artificiales también mostraron un deterioro endotelial en un ensayo de formación de tubos in vitro (p<0,05); sin embargo, los análisis de expresión génica sugirieron que los mecanismos de disfunción eran diferentes a los del tratamiento con glucosa. Además, mediante un análisis proteómico de sitios específicos hemos identificado 87 proteínas significativamente aumentadas en N-glicosilación y 143 en O-glicosilación (p<0,05) en la superficie de la célula endotelial tras el tratamiento con glucosa alta en comparación con la glucosa normal (4,5 mM); muchas dianas relacionadas con la homeostasis vascular. Estos experimentos se han complementado con un exhaustivo análisis metabolómico del plasma procedente de un estudio agudo de tres semanas en ratas BB-DR susceptibles a la diabetes alimentadas con una dieta alta en glucosa, aspartamo o acesulfamo potásico. Mediante este conjunto de experimentos hemos identificado firmas únicas de alteraciones en el metabolismo lipídico, entre otras, tras el consumo de edulcorantes artificiales. En general, los resultados de este estudio sugieren que la exposición a glucosa elevada y la administración de edulcorantes artificiales conducen a mecanismos únicos de deterioro vascular y alteraciones homeostáticas que pueden ser importantes durante la aparición y progresión de la diabetes y la obesidad.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4528021/
Papel de la microbiota intestinal normal
Cada vez se reconoce más la relación entre la microbiota intestinal y la salud humana. Está demostrado que una flora intestinal sana es responsable en gran medida de la salud general del huésped. La microbiota intestinal humana normal se compone de dos grandes filos: Bacteroidetes y Firmicutes. Aunque la microbiota intestinal de un lactante parece desordenada, empieza a parecerse a la flora adulta a la edad de 3 años. No obstante, existen variaciones temporales y espaciales en la distribución microbiana desde el esófago hasta el recto a lo largo de toda la vida del individuo. Los avances en las tecnologías de secuenciación del genoma y la bioinformática han permitido a los científicos estudiar estos microorganismos y su función, así como las interacciones microbio-huésped, de forma detallada tanto en la salud como en la enfermedad. La microbiota intestinal normal desempeña funciones específicas en el metabolismo de nutrientes del huésped, el metabolismo de xenobióticos y fármacos, el mantenimiento de la integridad estructural de la barrera mucosa intestinal, la inmunomodulación y la protección frente a patógenos. Varios factores intervienen en la formación de la microbiota intestinal normal. Entre ellos se encuentran (1) el modo de parto (vaginal o cesárea); (2) la dieta durante la infancia (leche materna o de fórmula) y la edad adulta (basada en vegetales o en carne); y (3) el uso de antibióticos o moléculas similares a los antibióticos que se derivan del medio ambiente o de la comunidad comensal del intestino. Una de las principales preocupaciones del uso de antibióticos es la alteración a largo plazo de la microbiota intestinal sana normal y la transferencia horizontal de genes de resistencia que podría dar lugar a un reservorio de organismos con un acervo genético multirresistente.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4846432/
Global marine pollutants inhibit P-glycoprotein: Niveles ambientales, efectos inhibidores y estructura de los cocristales
Los océanos del mundo son un depósito global de contaminantes orgánicos persistentes a los que están expuestos los seres humanos y otros animales. Aunque es bien sabido que estos contaminantes son potencialmente peligrosos para la salud humana y el medio ambiente, sus efectos siguen sin conocerse del todo. Hemos examinado cómo los contaminantes orgánicos persistentes interactúan con el transportador de eflujo de fármacos P-glicoproteína (P-gp), una proteína de defensa evolutivamente conservada que es esencial para la protección contra los tóxicos ambientales. Identificamos congéneres específicos de pesticidas organoclorados, bifenilos policlorados y éteres difenílicos polibromados que inhiben la P-gp en ratones y humanos, y determinamos sus niveles ambientales en el atún de aleta amarilla del Golfo de México. Además, resolvimos la estructura de cocristal de la P-gp unida a uno de estos contaminantes inhibidores, el PBDE (éter difenílico polibromado)-100, proporcionando la primera visión de la unión de contaminantes a un transportador de fármacos. Los resultados demuestran el potencial de unión específica e inhibición de la P-gp de mamíferos por congéneres ubicuos de contaminantes orgánicos persistentes presentes en el pescado y otros alimentos, y abogan por una mayor consideración de la inhibición del transportador en la evaluación del riesgo de exposición a estas sustancias químicas.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8600158/
Edulcorante natural Stevia rebaudiana: Funcionalidades, beneficios para la salud y riesgos potenciales
La Stevia rebaudiana es una planta sudamericana cuyo cultivo está aumentando en todo el mundo debido a su alto contenido en compuestos dulces. El dulzor de la Stevia se debe principalmente a los glucósidos de esteviol, que son ~250-300 veces más dulces que la sacarosa. Muchos estudios han sugerido los beneficios del extracto de Stevia sobre el azúcar y los edulcorantes artificiales, pero todavía no es un sustituto muy popular del azúcar. Esta revisión resume los datos actuales sobre las actividades biológicas del extracto de S. rebaudiana y sus glucósidos individuales, incluidos los efectos antihipertensivos, antiobesidad, antidiabéticos, antioxidantes, anticancerígenos, antiinflamatorios y antimicrobianos y la mejora de la función renal. También se discuten los posibles efectos secundarios y la toxicidad del extracto de Stevia.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/15111986/
Un enfoque pavloviano del problema de la obesidad
Durante los últimos 15-20 años, la incidencia del sobrepeso y la obesidad en Estados Unidos ha crecido rápidamente. Los procesos que subyacen a esta alarmante tendencia permanecen en gran medida sin especificar. Nuestra hipótesis es que la degradación de la capacidad de utilizar determinadas señales orosensoriales para predecir las consecuencias calóricas de la ingesta puede contribuir a la sobrealimentación y al aumento excesivo de peso. Los resultados de dos estudios preliminares con ratas concuerdan con esta hipótesis. En un estudio, la capacidad de las crías de rata para regular su ingesta calórica tras consumir un nuevo alimento dulce y rico en calorías se vio alterada si habían recibido un entrenamiento previo con sabores dulces que no predecían las consecuencias calóricas de la ingesta. Otro estudio descubrió que la alteración de la relación predictiva normal entre la viscosidad de los alimentos y las calorías provocaba un aumento del peso corporal en ratas adultas. Los factores dietéticos que degradan la relación entre los sabores dulces, la viscosidad de los alimentos y las calorías pueden contribuir a comer en exceso y a ganar peso.
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/2359769
La estimulación oral con aspartamo aumenta el hambre
Se evaluó si la "dulzura" aumenta el hambre. Grupos de 10 sujetos masculinos y 10 femeninos masticaron un chicle base que contenía una de las cuatro concentraciones de aspartamo (0,05%, 0,3%, 0,5% o 1,0%) durante 15 minutos. En comparación con los grupos a los que no se les dio nada o una goma base sin edulcorante para masticar, los grupos a los que se les dio goma base edulcorada aumentaron los índices de hambre, pero no de una manera monotónicamente relacionada con la concentración de aspartamo. La concentración de aspartamo más eficaz para aumentar el hambre fue del 0,3% para las mujeres y del 0,5% para los hombres. Las concentraciones más altas de aspartamo tuvieron un efecto bifásico y dependiente del tiempo sobre el apetito, produciendo una disminución transitoria seguida de un aumento sostenido en los índices de hambre. Así pues, la concentración del edulcorante, el sexo del sujeto y el tiempo transcurrido tras la masticación fueron factores determinantes para determinar si el "dulzor" aumentaba el hambre.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23850261/
Los edulcorantes artificiales producen el efecto contraintuitivo de inducir trastornos metabólicos
Cada vez se reconoce más el impacto negativo del consumo de bebidas azucaradas sobre el peso y otros resultados para la salud; por ello, muchas personas han recurrido a edulcorantes de alta intensidad como el aspartamo, la sucralosa y la sacarina como forma de reducir el riesgo de sufrir estas consecuencias. Sin embargo, la acumulación de pruebas sugiere que los consumidores frecuentes de estos sustitutos del azúcar también pueden tener un mayor riesgo de aumento excesivo de peso, síndrome metabólico, diabetes tipo 2 y enfermedades cardiovasculares. En este artículo se analizan estos hallazgos y se considera la hipótesis de que el consumo de alimentos y bebidas de sabor dulce pero no calóricos o reducidos en calorías interfiere con las respuestas aprendidas que normalmente contribuyen a la homeostasis de la glucosa y la energía. Debido a esta interferencia, el consumo frecuente de edulcorantes de alta intensidad puede tener el efecto contraintuitivo de inducir trastornos metabólicos.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27687609/
El maltitol inhibe la absorción de glucosa en el intestino delgado y aumenta la captación de glucosa muscular mediada por insulina ex vivo, pero no en ratas normales y diabéticas de tipo 2.
Este estudio investigó los efectos del maltitol sobre la absorción intestinal de glucosa y la captación muscular de glucosa utilizando modelos experimentales ex vivo e in vivo. El experimento ex vivo se realizó en yeyuno aislado y músculo psoas de ratas normales. El estudio in vivo investigó los efectos de una dosis única de maltitol en bolo sobre el vaciado gástrico, la absorción intestinal de glucosa y el tránsito digestivo en ratas normales y diabéticas de tipo 2. El maltitol inhibió la absorción de glucosa en el músculo muscular. El maltitol inhibió la absorción de glucosa en el yeyuno aislado de rata y aumentó la captación de glucosa en el músculo psoas aislado de rata en presencia de insulina, pero no en ausencia de insulina. En cambio, el maltitol no alteró significativamente (p > 0,05) la absorción de glucosa en el intestino delgado ni los niveles de glucosa en sangre, así como el vaciado gástrico y el tránsito digestivo en ratas normales o diabéticas de tipo 2. Los resultados sugieren que el maltitol puede no ser un complemento dietético adecuado para los alimentos y productos alimentarios antidiabéticos destinados a mejorar el control glucémico.
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/3714671
Uso de edulcorantes artificiales y cambio de peso al cabo de un año entre las mujeres
Se examinó el cambio de peso a lo largo de un periodo de 1 año en un grupo muy homogéneo de 78.694 mujeres de 50-69 años inscritas en un estudio prospectivo de mortalidad. El consumo de edulcorantes artificiales aumentó con el peso relativo y disminuyó con la edad. Las usuarias eran significativamente más propensas que las no usuarias a ganar peso, independientemente del peso inicial. Las ganancias o pérdidas medias de peso de los consumidores de edulcorantes artificiales diferían en menos de un kilo de las ganancias o pérdidas de los no consumidores. Estos resultados no se explican por diferencias en los patrones de consumo de alimentos. Los datos no apoyan la hipótesis de que el uso a largo plazo de edulcorantes artificiales ayude a perder peso o evite ganarlo.
https://www.nature.com/articles/s41392-023-01555-9
El eje CDK7-YAP-LDHD promueve la eliminación del D-lactato y la defensa contra la ferroptosis para favorecer las propiedades de las células madre cancerígenas
El metabolismo celular reprogramado es esencial para mantener el estado de las células madre cancerosas (CSC). Aquí, informamos de que el catabolismo mitocondrial de D-lactato es un evento oncogénico iniciador necesario durante la tumorigénesis del carcinoma esofágico de células escamosas (ESCC). Descubrimos que la quinasa dependiente de ciclina 7 (CDK7) fosforila la proteína nuclear asociada a Yes 1 (YAP) en los sitios S127 y S397 y aumenta su función de transcripción, lo que promueve la expresión de la proteína D-lactato deshidrogenasa (LDHD). Además, la LDHD se enriquece significativamente en las ESCC-CSC más que en las células tumorales diferenciadas y el alto estado de LDHD está relacionado con un mal pronóstico en pacientes con ESCC. Mecánicamente, el eje CDK7-YAP-LDHD ayuda a las ESCC-CSC a escapar de la ferroptosis inducida por el D-lactato y genera piruvato para satisfacer las demandas energéticas de su elevado potencial de autorrenovación. Por lo tanto, concluimos que las CSC de esófago adoptan un modo de eliminación de D-lactato y acumulación de piruvato dependiente del eje CDK7-YAP-LDHD, que impulsa los rasgos distintivos de las CSC de CCE asociados a la capacidad de crecimiento. Razonablemente, dirigirse a los puntos de control metabólicos puede ser una estrategia eficaz para la terapia del CCE.
https://www.mdpi.com/1420-3049/23/10/2454
Medición de la toxicidad de los edulcorantes artificiales mediante un panel bacteriano bioluminiscente
Los edulcorantes artificiales son cada vez más controvertidos por su cuestionable influencia en la salud de los consumidores. Se introducen en la mayoría de los alimentos y muchos consumen este ingrediente añadido sin su conocimiento. En la actualidad, aún no hay consenso sobre las consecuencias para la salud de la ingesta de edulcorantes artificiales, ya que no se han investigado a fondo. El consumo de edulcorantes artificiales se ha relacionado con efectos adversos como cáncer, aumento de peso, trastornos metabólicos, diabetes de tipo 2 y alteración de la actividad de la microbiota intestinal. Además, los edulcorantes artificiales se han identificado como contaminantes ambientales emergentes y pueden encontrarse en aguas receptoras, es decir, aguas superficiales, acuíferos subterráneos y aguas potables. En este estudio, se analizó la toxicidad relativa de seis edulcorantes artificiales aprobados por la FDA (aspartamo, sucralosa, sacarina, neotamo, advantamo y acesulfamo potásico-k (ace-k)) y la de diez suplementos deportivos que contienen estos edulcorantes artificiales, utilizando bacterias bioluminiscentes de E. coli modificadas genéticamente. Las bacterias bioluminiscentes, que luminiscentes cuando detectan tóxicos, actúan como un modelo sensor representativo del complejo sistema microbiano. Se midieron tanto las señales luminiscentes inducidas como el crecimiento bacteriano. Se detectaron efectos tóxicos cuando las bacterias se expusieron a determinadas concentraciones de edulcorantes artificiales. En el ensayo de actividad bioluminiscente, se observaron dos patrones de respuesta a la toxicidad, a saber, la inducción y la inhibición de la señal bioluminiscente. Se observa un patrón de respuesta de inhibición en la respuesta de la sucralosa en todas las cepas ensayadas: TV1061 (MLIC = 1 mg/mL), DPD2544 (MLIC = 50 mg/mL) y DPD2794 (MLIC = 100 mg/mL). También se observa en neotame en la cepa DPD2544 (MLIC = 2 mg/mL). Por otra parte, puede observarse el patrón de respuesta de inducción en su respuesta en sacarina en las cepas TV1061 (MLIndC = 5 mg/mL) y DPD2794 (MLIndC = 5 mg/mL), aspartamo en la cepa DPD2794 (MLIndC = 4 mg/mL) y ace-k en la cepa DPD2794 (MLIndC = 10 mg/mL). Los resultados de este estudio pueden ayudar a comprender la toxicidad relativa de los edulcorantes artificiales en E. coli, un modelo de detección representativo de las bacterias intestinales. Además, el panel bacteriano bioluminiscente ensayado puede utilizarse potencialmente para detectar edulcorantes artificiales en el medio ambiente, utilizando un patrón específico de modo de acción.
http://journals.plos.org/plosmedicine/article?id=10.1371%2Fjournal.pmed.1003950
Edulcorantes artificiales y riesgo de cáncer: Resultados del estudio de cohortes basado en la población NutriNet-Santé
La industria alimentaria utiliza edulcorantes artificiales en una amplia gama de alimentos y bebidas como alternativas a los azúcares añadidos, cuyos efectos nocivos sobre varias enfermedades crónicas están ya bien establecidos. La seguridad de estos aditivos alimentarios es objeto de debate, con resultados contradictorios sobre su papel en la etiología de diversas enfermedades. En particular, varios estudios experimentales han sugerido su carcinogenicidad, pero faltan pruebas epidemiológicas sólidas. Así pues, nuestro objetivo era investigar las asociaciones entre la ingesta de edulcorantes artificiales (total de todas las fuentes alimentarias y los consumidos con más frecuencia: aspartamo [E951], acesulfamo-K [E950] y sucralosa [E955]) y el riesgo de cáncer (global y por localización).
Métodos y resultados En total, se incluyeron 102.865 adultos de la cohorte francesa de base poblacional NutriNet-Santé (2009-2021) (mediana de tiempo de seguimiento = 7,8 años). La ingesta dietética y el consumo de edulcorantes se obtuvieron mediante registros dietéticos repetidos de 24 horas que incluían las marcas de los productos industriales. Las asociaciones entre edulcorantes e incidencia de cáncer se evaluaron mediante modelos de riesgos proporcionales de Cox, ajustados por edad, sexo, educación, actividad física, tabaquismo, índice de masa corporal, altura, aumento de peso durante el seguimiento, diabetes, antecedentes familiares de cáncer, número de registros dietéticos de 24 horas e ingestas basales de energía, alcohol, sodio, ácidos grasos saturados, fibra, azúcar, frutas y verduras, alimentos integrales y productos lácteos. En comparación con los no consumidores, los mayores consumidores de edulcorantes artificiales totales (es decir, por encima de la mediana de exposición en los consumidores) tenían mayor riesgo de cáncer general (n = 3.358 casos, hazard ratio [HR] = 1,13 [IC del 95%: 1,03 a 1,25], P-tendencia = 0,002). En particular, el aspartamo (HR = 1,15 [IC del 95%: 1,03 a 1,28], P = 0,002) y el acesulfamo-K (HR = 1,13 [IC del 95%: 1,01 a 1,26], P = 0,007) se asociaron con un mayor riesgo de cáncer. También se observaron mayores riesgos de cáncer de mama (n = 979 casos, CRI = 1,22 [IC del 95%: 1,01 a 1,48], p = 0,036, para el aspartamo) y cánceres relacionados con la obesidad (n = 2.023 casos, CRI = 1,13 [IC del 95%: 1,00 a 1,28], p = 0,036, para el total de edulcorantes artificiales, y CRI = 1,15 [IC del 95%: 1,01 a 1,32], p = 0,026, para el aspartamo). Las limitaciones de este estudio incluyen el posible sesgo de selección, la confusión residual y la causalidad inversa, aunque se realizaron análisis de sensibilidad para abordar estas preocupaciones.
Conclusiones En este amplio estudio de cohortes, los edulcorantes artificiales (especialmente el aspartamo y el acesulfamo-K), que se utilizan en muchas marcas de alimentos y bebidas en todo el mundo, se asociaron con un mayor riesgo de cáncer. Estos resultados aportan información importante y novedosa para la reevaluación en curso de los edulcorantes aditivos alimentarios por parte de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria y otros organismos sanitarios de todo el mundo.
https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fcimb.2021.625913/full
Función y mecanismo de la microbiota intestinal en las enfermedades humanas
El microbioma intestinal humano es una enorme comunidad microbiana que desempeña un papel insustituible en la vida humana. Con el desarrollo de la investigación, se ha ido descubriendo gradualmente la influencia de la flora intestinal en las enfermedades humanas. La disbiosis de la microbiota intestinal (MG) tiene efectos adversos para la salud del cuerpo humano que darán lugar a diversas enfermedades crónicas. Los mecanismos subyacentes de la MG en las enfermedades humanas son increíblemente complicados. Esta revisión se centra en la regulación y el mecanismo de la microbiota intestinal en las enfermedades neurodegenerativas, cardiovasculares, metabólicas y gastrointestinales, proporcionando así un objetivo potencial para la prevención y el tratamiento de enfermedades.
https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fonc.2020.576559/full
P-Glicoproteína: Un mecanismo, muchas tareas y consecuencias para la farmacoterapia de los cánceres
La glicoproteína P o proteína de resistencia a múltiples fármacos (MDR1) es un transportador de cassette de unión a adenosín trifosfato (ATP) (ABCB1) intensamente investigado por ser un obstáculo para el éxito de la farmacoterapia de los cánceres. La glicoproteína P impide la captación celular de un gran número de compuestos estructural y funcionalmente diversos, incluida la mayoría de las terapias contra el cáncer, y de este modo provoca resistencia a múltiples fármacos (MDR). Para superar la MDR y mejorar así el tratamiento del cáncer, es necesario comprender la inhibición de la glicoproteína P a nivel molecular. Con este objetivo en mente, proponemos reglas que predicen si un compuesto es modulador, sustrato, inhibidor o inductor de la P-glicoproteína. Este nuevo conjunto de reglas se deriva de un análisis cuantitativo de las propiedades de unión y transporte de fármacos de la P-glicoproteína. Además, se analiza el papel de la P-glicoproteína en la vigilancia inmunitaria y el metabolismo celular. Por último, se demuestra el poder predictivo de las reglas propuestas con un conjunto de fármacos aprobados por la FDA que han sido reutilizados para el tratamiento del cáncer.
https://www.bmj.com/content/378/bmj-2022-071204
Edulcorantes artificiales y riesgo de enfermedades cardiovasculares: resultados de la cohorte prospectiva NutriNet-Santé
Objetivos Estudiar las asociaciones entre los edulcorantes artificiales de todas las fuentes dietéticas (bebidas, pero también edulcorantes de mesa, productos lácteos, etc.), en general y por molécula (aspartamo, acesulfamo potásico y sucralosa), y el riesgo de enfermedades cardiovasculares (en general, cardiopatía coronaria y enfermedad cerebrovascular).
Diseño Estudio de cohortes prospectivo basado en la población (2009-21).
Entorno Francia, investigación en prevención primaria.
Participantes 103 388 participantes de la cohorte NutriNet-Santé basada en la web (edad media 42,2±14,4, 79,8% mujeres, 904 206 años-persona). La ingesta dietética y el consumo de edulcorantes artificiales se evaluaron mediante registros dietéticos repetidos de 24 h, incluidas las marcas de los productos industriales.
Principales medidas de resultado Asociaciones entre los edulcorantes (codificados como variable continua, transformada log10) y el riesgo de enfermedad cardiovascular, evaluadas mediante modelos de riesgos de Cox ajustados multivariables.
Resultados La ingesta total de edulcorantes artificiales se asoció con un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares (1.502 eventos, cociente de riesgos 1,09; intervalo de confianza del 95%: 1,01 a 1,18; p = 0,03); la tasa de incidencia absoluta en los mayores consumidores (por encima de la mediana específica del sexo) y los no consumidores fue de 346 y 314 por 100.000 años-persona, respectivamente. Los edulcorantes artificiales se asociaron más particularmente con el riesgo de enfermedad cerebrovascular (777 eventos, 1,18, 1,06 a 1,31, P=0,002; tasas de incidencia 195 y 150 por 100 000 años-persona en consumidores mayores y no consumidores, respectivamente). La ingesta de aspartamo se asoció con un mayor riesgo de eventos cerebrovasculares (1,17, 1,03 a 1,33, P=0,02; tasas de incidencia 186 y 151 por 100 000 años-persona en consumidores y no consumidores superiores, respectivamente), y el acesulfamo potásico y la sucralosa se asociaron con un mayor riesgo de cardiopatía coronaria (730 eventos; acesulfamo potásico: 1,40, 1,06 a 1,84, P=0,02; tasas de incidencia 167 y 164; sucralosa: 1,31, 1,00 a 1,71, P=0,05; tasas de incidencia 271 y 161).
Conclusiones Los resultados de este estudio prospectivo de cohortes a gran escala sugieren una posible asociación directa entre un mayor consumo de edulcorantes artificiales (especialmente aspartamo, acesulfamo potásico y sucralosa) y un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular. Los edulcorantes artificiales están presentes en miles de marcas de alimentos y bebidas de todo el mundo; sin embargo, siguen siendo un tema controvertido y actualmente están siendo reevaluados por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria, la Organización Mundial de la Salud y otros organismos sanitarios.
https://gutpathogens.biomedcentral.com/
https://academic.oup.com/eurheartj/advance-article/doi/10.1093/eurheartj/ehac138/6553797
Niveles de sodio sérico en la mediana edad en la parte superior del intervalo normal y riesgo de insuficiencia cardíaca
Con el aumento de la prevalencia de la insuficiencia cardiaca (IC) debido al envejecimiento de la población, es importante identificar los factores de riesgo modificables. En un modelo de ratón, la hipohidratación crónica inducida por una restricción hídrica de por vida favorece la fibrosis cardiaca. La hipohidratación eleva el sodio sérico. Aquí evaluamos la asociación del sodio sérico a mediana edad como medida de los hábitos de hidratación con el riesgo de desarrollar IC.
Métodos y resultados Se analizaron los datos del estudio Atherosclerosis Risk in Communities con participantes de mediana edad (45-66 años) y 25 años de seguimiento. Se seleccionaron participantes sin desregulación del balance hídrico: sodio sérico dentro del rango normal (135-146 mmol/L), no diabéticos, no obesos y libres de IC al inicio del estudio (N = 11 814). En el análisis cronológico, el riesgo de IC aumentaba en un 39% si el sodio sérico en la mediana edad superaba los 143 mmol/L, lo que correspondía a un déficit hídrico del 1% del peso corporal [cociente de riesgos 1,39; intervalo de confianza (IC) del 95%: 1,14-1,70]. En un análisis retrospectivo de casos y controles realizado en asistentes de 70 a 90 años de edad a la visita 5 (N = 4.961), el sodio sérico de 142,5-143 mmol/L se asoció con un aumento del 62% en las probabilidades de diagnóstico de hipertrofia ventricular izquierda (HVI) [odds ratio (OR) 1,62; IC del 95%: 1,03-2,55]. El sodio sérico por encima de 143 mmol/L se asoció con un aumento del 107% en las probabilidades de HVI (OR 2,07; IC 95%: 1,30-3,28) y un aumento del 54% en las probabilidades de IC (OR 1,54; IC 95%: 1,06-2,23). En consecuencia, la prevalencia de IC y HVI aumentó entre los participantes de 70 a 90 años con un nivel de sodio sérico más elevado en la mediana edad.
Conclusión Un nivel de sodio sérico superior a 142 mmol en la mediana edad es un factor de riesgo de HVI e IC. Mantener una buena hidratación a lo largo de la vida puede ralentizar el deterioro de la función cardiaca y disminuir la prevalencia de IC.
https://www.upi.com/Health_News/2022/03/24/artificial-sweeteners-cancer-risk-study/2131648137779/
Los edulcorantes artificiales aumentan el riesgo de cáncer, según un estudio
https://www.ynhh.org/services/nutrition/sugar-alcohol?__cf_chl_tk=_9y1SCjf7Z35FdxmxTEoDLLrsQBF3ovGIc0zDweDgyc-1685616725-0-gaNycGzNCzs
¿Qué son los alcoholes de azúcar?
Los alcoholes de azúcar, también conocidos como polioles, son ingredientes utilizados como edulcorantes y agentes de carga. Se encuentran de forma natural en los alimentos y proceden de productos vegetales como frutas y bayas. Como sustituto del azúcar, aportan menos calorías (entre la mitad y un tercio menos) que el azúcar común. Esto se debe a que se convierten en glucosa más lentamente, requieren poca o ninguna insulina para metabolizarse y no provocan subidas repentinas de azúcar en sangre. Esto hace que sean populares entre las personas con diabetes; sin embargo, su consumo es cada vez más común entre casi todo el mundo. Es posible que los esté consumiendo y ni siquiera lo sepa.
https://www.medicalnewstoday.com/articles/321554.php
Los edulcorantes artificiales pueden dañar los vasos sanguíneos
Los endulzantes artificiales incluyen aspartame, sucralosa, sacarina, acesulfame-K y ciclamato, con composiciones químicas diversas.
Se han documentado efectos nocivos, como alteraciones metabólicas, cambios en la microbiota intestinal y riesgos carcinogénicos.
La exposición prolongada a endulzantes artificiales ha sido asociada con resistencia a la insulina, diabetes tipo 2 y obesidad.
Algunos endulzantes artificiales, como el aspartame, han sido objeto de preocupaciones sobre efectos neurotóxicos.
Comentarios
Publicar un comentario