Cascadia y el Modelo METFI

🧲 1. Zona crítica en el domo electromagnético del Pacífico Norte

La falla de Cascadia no está aislada geodinámicamente. Se encuentra inserta en un hiperdomo electromagnético activo, donde convergen:

La Corriente del Kuroshio (dinamo oceánica)

Variaciones en la ionización atmosférica y carga del suelo

Flujo de partículas solares (especialmente en fases de máximos solares o eyecciones dirigidas)

Interacciones con el Jet Stream polar y alteraciones en la corriente de California


🔻 Cascadia actúa como nodo de ruptura electromagnética, no solo tectónica. En METFI, la energía se acumula como una saturación de campo —no solo como tensión mecánica— hasta que el sistema colapsa.



📡 2. Señales precursoras documentadas (varias veces ignoradas)

Aumento de señales ELF/VLF en estaciones próximas a Vancouver y Oregón, días antes de microsismos.

Anomalías térmicas en imágenes satelitales (NASA MODIS), no atribuibles a causas climáticas.

Disminución repentina del potencial eléctrico atmosférico (medido en torres de ionización).

Anomalías en datos GPS: desplazamientos milimétricos oscilantes previos al aflojamiento de la litosfera.

En METFI, estos fenómenos son indicadores de descarga de carga acumulada en la interfase corteza-ionosfera.


🔄 3. Relación con el ECDO (Desacoplamiento Exotérmico Núcleo-Manto)

Cascadia sería uno de los puntos terminales de transmisión de tensión derivada de desequilibrios electromagnéticos más profundos, asociados al colapso del acoplamiento núcleo-manto.

Esto implicaría que el evento no es “local” ni espontáneo, sino parte de un pulso geodinámico planetario coordinado.

🌀 4. Ventana crítica 2024–2026: Fase solar + estrés baroclíníco

Máximo solar en progreso

Inestabilidad del Jet Stream

Aumento en la deriva polar

Oscilaciones del campo geomagnético

Todo esto eleva el riesgo de desestabilización electromagnética regional, lo que en términos METFI, reduce el umbral necesario para una ruptura tectónica de gran magnitud.

🔴 Conclusión

La falla de Cascadia no solo debe observarse desde la mecánica de placas, sino como un sistema integrado electromagnético de frontera inducida, afectado por factores solares, atmosféricos, oceánicos y subterráneos.

Si rompe, será el resultado de una descarga acumulativa de múltiples capas de tensión energética, y no simplemente un “resbalón geológico”.

Comentarios