Protocolo autodirigido de seguimiento de neurointegridad posvacunal, con base en herramientas accesibles, patrones funcionales conocidos y principios de seguimiento comparativo
Aunque un protocolo doméstico jamás podrá sustituir un estudio clínico controlado con neuroimagen funcional, biomarcadores y test estandarizados bajo supervisión profesional, es posible que personas con sospecha de deterioro cognitivo posvacunal implementen un protocolo autónomo de seguimiento longitudinal que cumpla ciertas condiciones mínimas de rigurosidad, replicabilidad e independencia.
🧠 Protocolo doméstico de seguimiento de neurointegridad posvacunal (versión 1.0)
🔬 1. Autoevaluación neurocognitiva mensual (test estandarizados gratuitos)
Realizar cada 30 días, en condiciones controladas (sin café, a la misma hora, sin distracciones), los siguientes tests gratuitos disponibles en línea:
-
Trail Making Test A y B (evaluación de atención dividida y velocidad de procesamiento):
Plataforma: https://neuropsychologytest.com -
Digit Span Directo e Inverso (memoria de trabajo):
Puedes usar apps como Cognitive Fun o BrainApps.io. -
Test de Stroop digital (inhibición cognitiva):
App sugerida: PsyToolkit o OpenCogLab.
✅ Guarda capturas de resultados o valores en una hoja de cálculo con fechas.
🧪 2. Biomarcadores indirectos domiciliarios (no invasivos)
Aunque no se puede medir IL-6 o TNF-α en casa, puedes hacer seguimiento de variables que correlacionan con estados neuroinflamatorios:
-
Temperatura corporal basal diaria (desviaciones >0,3 °C pueden reflejar activación inmune).
-
Frecuencia cardíaca en reposo (con smartwatch o app): aumento sostenido = posible inflamación.
-
Variabilidad de la frecuencia cardíaca (HRV): caída progresiva puede indicar disfunción autonómica.
🧩 3. Registro estructurado de síntomas neurofuncionales subjetivos
Mantener un diario estructurado con escala Likert de 1 a 5 en:
-
Claridad mental
-
Velocidad de respuesta verbal
-
Memoria de trabajo
-
Irritabilidad y labilidad emocional
-
Somnolencia y fatiga sin causa física
-
Sensación de despersonalización o disociación
✅ Idealmente, registrar al menos 1 vez por semana, con observaciones cualitativas (“Me costó seguir conversaciones largas”, “Tuve que releer 3 veces el mismo párrafo”).
🧠 4. Test de función olfativa mensual (índice neuroinflamatorio temprano)
Disminuciones en la sensibilidad olfativa pueden preceder otros déficits neurocognitivos. Usa esencias básicas (limón, clavo, café, vinagre) y registra intensidad y discriminación.
🗂 5. Bitácora de dosis, eventos y entorno
Crear una tabla con:
-
Fechas de vacunación (y fabricante si es posible)
-
Eventos posteriores (fiebre, disnea, disautonomía, infecciones persistentes)
-
Exposición a tóxicos ambientales (por ejemplo, fumigaciones recientes)
-
Cambios en medicación o dieta
📊 Análisis mensual
Cada 4 semanas:
-
Revisa si hay tendencias sostenidas de deterioro cognitivo (>3 meses).
-
Identifica correlaciones temporales entre síntomas y biomarcadores indirectos.
-
Considera comparar con una persona de referencia de similar edad, sexo y hábitos no vacunada, si es posible.
🧩 Opcional: Integración de herramientas avanzadas
-
EEG portátil (como Muse 2) para registrar cambios en patrones alfa/beta (requiere aprendizaje técnico).
-
Análisis de habla con apps como TalkPath Live o grabaciones comparativas, para detectar bradifemia o disartria.
🧭 Consideraciones éticas y prácticas
-
Este protocolo no reemplaza diagnóstico médico, pero puede anticipar patrones funcionales.
-
En caso de deterioro visible, considerar impresión de registros para consulta con neurólogo independiente (no afiliado al sistema estatal si hay conflicto de interés).
-
La agregación anónima de estos datos podría constituir, en el futuro, una base para estudios epidemiológicos independientes.
Comentarios
Publicar un comentario