METFI y ECDO: Escenarios de colapso y resiliencia en el Sistema Tierra concebido como toroide electromagnético de forzamiento interno
Abstract
La presente investigación desarrolla un marco conceptual riguroso en torno al Modelo Electromagnético Toroidal de Forzamiento Interno (METFI) aplicado a la dinámica de la Tierra y su correlato en los Eventos de Colapso Dinámico Oscilatorio (ECDO). La hipótesis sostiene que el sistema terrestre puede entenderse como un toroide electromagnético autoorganizado, cuyo equilibrio interno depende de acoplamientos resonantes entre el núcleo, el manto y la ionosfera. El colapso de este equilibrio produciría oscilaciones críticas que explicarían ciclos geodinámicos de alta energía, con efectos sobre la estabilidad civilizatoria.
El análisis se centra en dos ejes:
-
Escenarios de colapso y resiliencia que emergen de la hipótesis METFI-ECDO, con atención a los mecanismos de retroalimentación electromagnética y tectónica.
-
Mapeo de actores geoestratégicos que tendrían interés en la comprensión, seguimiento y eventual manipulación de estos fenómenos, incluyendo estructuras militares, corporativas y redes de científicos independientes.
El texto se desarrolla con un estilo técnico, evitando fuentes de conflicto de interés, recurriendo a científicos de renombre con independencia académica. Se demuestra que la comprensión de la Tierra como toroide electromagnético abre nuevas vías de interpretación de los colapsos civilizatorios históricos y plantea la resiliencia no solo como capacidad de recuperación, sino como aprovechamiento energético de las oscilaciones críticas.
Palabras clave METFI (Modelo Electromagnético Toroidal de Forzamiento Interno)-ECDO (Evento de Colapso Dinámico Oscilatorio)-Sistema Tierra-Resiliencia civilizatoria-Colapso dinámico-Geopolítica energética-Actores estratégicos-Resonancia electromagnética-Retroalimentación núcleo-manto
Introducción
El paradigma convencional de la geodinámica terrestre ha estado dominado por modelos térmicos y mecánicos. Sin embargo, recientes aproximaciones han cuestionado la suficiencia de esos enfoques para explicar fenómenos abruptos, recurrentes y de carácter sistémico. Entre ellos se destacan: la inversión de polos magnéticos, las súbitas aceleraciones y desaceleraciones de la rotación, los cambios en la dinámica del manto y correlaciones con ciclos solares y cósmicos.
El Modelo Electromagnético Toroidal de Forzamiento Interno (METFI) propone que la Tierra puede ser descrita como un oscilador resonante de naturaleza toroidal, donde el núcleo actúa como generador dinámico y el manto como medio modulador. Esta visión desplaza la concepción puramente térmica y apunta hacia un acoplamiento electromagnético interno capaz de producir ciclos de estabilidad y colapso.
En este marco, los Eventos de Colapso Dinámico Oscilatorio (ECDO) se entienden como fases críticas en que la estabilidad toroidal se interrumpe, liberando energía en cascada. Estos eventos tendrían correlato directo en la historia civilizatoria, afectando no solo la geodinámica, sino también la disponibilidad energética y la arquitectura simbólica de las sociedades.
El presente texto integra la hipótesis METFI-ECDO con una doble mirada:
-
Escenarios de colapso y resiliencia: se analizan los patrones de respuesta sistémica que emergen del comportamiento electromagnético del planeta.
-
Actores geoestratégicos: se mapea quiénes tendrían interés en el seguimiento, interpretación y eventual manipulación de este conocimiento.
El Sistema Tierra como toroide electromagnético
La hipótesis METFI sostiene que la Tierra funciona como un toroide dinámico con un flujo de energía electromagnética interno en constante interacción con el campo solar y cósmico. Este modelo no es meramente descriptivo, sino que ofrece parámetros cuantificables:
-
Generación electromagnética del núcleo: producto de corrientes convectivas y diferenciales de densidad, pero moduladas por resonancias.
-
Acoplamiento con el manto: entendido no como mera transferencia térmica, sino como acoplamiento de ondas electromagnéticas que inducen tensiones y reorganizaciones tectónicas.
-
Conexión ionosférica: el toroide terrestre se acopla a la magnetosfera y a las corrientes solares, cerrando un circuito dinámico.
En este contexto, un ECDO se produce cuando la coherencia de dicho toroide colapsa por exceso de energía acumulada, produciendo descargas críticas que pueden manifestarse en terremotos masivos, reorganización del campo magnético, alteraciones climáticas extremas o pérdida temporal de resonancia estable.
La metáfora de la Tierra como “resonador toroidal” permite comprender que las sociedades humanas, dependientes de la estabilidad electromagnética y climática, se hallan acopladas a la dinámica profunda del planeta. Los colapsos históricos pueden haber estado sincronizados con fases críticas de ECDO, mientras que la resiliencia se habría basado en adaptaciones simbólicas, tecnológicas y organizacionales.
Escenarios de colapso y resiliencia
Escenarios de colapso
Los escenarios de colapso ligados a ECDO pueden clasificarse en tres niveles:
-
Colapso geodinámico: inversiones súbitas del campo magnético, desplazamientos de polos o resonancias que alteran la rotación.
-
Colapso climático: oscilaciones rápidas inducidas por cambios electromagnéticos que modifican patrones atmosféricos y oceánicos.
-
Colapso civilizatorio: interrupción de redes energéticas, tecnológicas y comunicacionales que dependen de la estabilidad electromagnética global.
Escenarios de resiliencia
La resiliencia no se reduce a la mera supervivencia, sino a la capacidad de reorganizarse en sincronía con el campo electromagnético terrestre. Ejemplos históricos sugieren que civilizaciones que integraron sistemas simbólicos y tecnológicos en resonancia con ciclos naturales lograron transiciones menos abruptas.
La hipótesis METFI-ECDO plantea la resiliencia como una capacidad electromagnética adaptativa, donde estructuras sociales, energéticas y simbólicas se ajustan a las oscilaciones críticas del planeta.
Actores geoestratégicos con interés en METFI
El Modelo Electromagnético Toroidal de Forzamiento Interno (METFI) no es únicamente un esquema teórico sobre la dinámica terrestre: constituye un marco con profundas implicaciones para el poder, la energía y la supervivencia civilizatoria. La comprensión —y eventualmente la manipulación— de fenómenos asociados a los Eventos de Colapso Dinámico Oscilatorio (ECDO) podría alterar el equilibrio geopolítico global. Por ello, resulta imprescindible mapear los actores que, de manera explícita o velada, concentran esfuerzos en esta área.
El interés estratégico se articula en tres grandes bloques: estructuras militares, corporaciones energéticas y tecnológicas, y comunidades científicas independientes.
Actores militares
Los complejos militares de las principales potencias han mostrado históricamente un interés marcado por la dimensión electromagnética de la Tierra. Programas de investigación sobre la ionosfera, la magnetosfera y las resonancias Schumann, como aquellos impulsados en la segunda mitad del siglo XX, revelan un trasfondo de interés en el control y predicción de variables electromagnéticas globales.
El METFI ofrece a los estrategas militares dos ámbitos de relevancia directa:
-
Predicción de eventos críticos: La capacidad de anticipar un ECDO, incluso con días u horas de antelación, constituiría una ventaja estratégica en logística, defensa de infraestructuras críticas y control de la población.
-
Uso dual del conocimiento electromagnético: Comprender la Tierra como resonador toroidal sugiere la posibilidad de intervenir en sus acoplamientos mediante tecnologías de emisión, absorción o resonancia dirigida, lo que tendría aplicaciones en la guerra electromagnética de nueva generación.
En este sentido, los actores militares no se limitan a un país específico: se observan líneas de trabajo en EE.UU., Rusia, China e incluso en redes de cooperación menores, donde la hipótesis toroidal ofrece marcos no convencionales para el control geoestratégico.
Actores corporativos
El sector corporativo, especialmente las grandes compañías energéticas y tecnológicas, se ve interpelado por METFI en dos planos:
-
Gestión del riesgo: Para las corporaciones dependientes de redes eléctricas globales, satélites y telecomunicaciones, la comprensión de los ECDO es clave para la protección de infraestructura crítica. Un colapso electromagnético global podría interrumpir cadenas de suministro y mercados financieros en cuestión de horas.
-
Aprovechamiento energético: Algunas corrientes de investigación sugieren que los ECDO podrían ser entendidos no solo como amenazas, sino como fuentes de energía aprovechable, si se logran diseñar tecnologías de acoplamiento a las resonancias toroidales internas de la Tierra.
El interés corporativo no siempre se manifiesta en programas de investigación explícitos. Con frecuencia, adopta la forma de inversiones en start-ups que trabajan en energías alternativas, resonancias electromagnéticas o tecnologías de almacenamiento masivo. Este interés, sin embargo, suele quedar oculto tras discursos de innovación verde o transición energética.
Científicos independientes y comunidades autónomas
Un tercer bloque lo constituyen científicos independientes, comunidades de investigación no alineadas con agendas gubernamentales y redes transdisciplinarias que exploran la hipótesis toroidal desde posiciones críticas.
Estos actores aportan tres elementos distintivos:
-
Perspectiva transdisciplinaria: No están constreñidos por la compartimentación académica, lo que les permite articular física de plasmas, geodinámica, neurociencia y modelos de sistemas complejos.
-
Independencia relativa: Al carecer de compromisos con intereses militares o corporativos, pueden elaborar hipótesis más arriesgadas, como la equivalencia simbólica entre resonancias toroidales terrestres y estructuras de organización social.
-
Producción abierta: Muchos de estos investigadores difunden sus hallazgos en repositorios libres, blogs técnicos o redes descentralizadas, generando un acervo paralelo al de las publicaciones académicas tradicionales.
Si bien carecen de los recursos masivos de los otros actores, estos grupos han logrado mapear correlaciones empíricas entre oscilaciones electromagnéticas y eventos críticos, aportando evidencia que respalda la plausibilidad de la hipótesis METFI-ECDO.
Interacciones y conflictos entre actores
El mapa de actores no es estático. Se observan tensiones y convergencias:
-
Los militares buscan mantener el secreto y el control de los hallazgos.
-
Las corporaciones tratan de transformar conocimiento en valor económico, bajo narrativas de innovación energética.
-
Los científicos independientes pugnan por liberar datos y ofrecer explicaciones fuera de marcos institucionales.
Esta dinámica configura un terreno de competencia epistemológica y estratégica, donde la interpretación del sistema Tierra como toroide electromagnético se convierte en un recurso de poder.
Actores militares – subapartados
Programas históricos de investigación electromagnética
Diversas potencias han desarrollado programas secretos o semiclasificados para estudiar la interacción entre la Tierra y el campo electromagnético. Entre ellos:
-
EE.UU. – Proyecto HAARP (High-frequency Active Auroral Research Program): concebido oficialmente para estudiar la ionosfera, pero con capacidades latentes de exploración sobre resonancias y acoplamientos electromagnéticos globales. Aunque clausurado oficialmente en 2014, sus tecnologías y patentes asociadas han sido absorbidas por la Fuerza Aérea y laboratorios contratistas.
-
URSS/Rusia – Complejo SURA: equivalente soviético de HAARP, operando desde 1981 en Vasilsursk, con fines análogos de manipulación ionosférica. Aunque de menor escala, muestra el interés ruso en la “ingeniería electromagnética atmosférica”.
-
China – Iniciativas ionosféricas de Sanya y Wuhan: instalaciones recientes dedicadas al estudio de la propagación electromagnética de alta potencia, insertas en un programa más amplio de control climático y geoingeniería.
Estos programas revelan que el interés militar no es una conjetura, sino un hecho documentado que apunta a la utilidad estratégica de la hipótesis METFI.
Uso táctico y estratégico del conocimiento METFI
El conocimiento de los ECDO puede ser operacionalizado en tres ámbitos militares:
-
Alerta temprana: Un colapso electromagnético podría afectar sistemas satelitales, comunicaciones y radares. Disponer de predicciones otorga ventaja en conflictos de alta tecnología.
-
Guerra electromagnética: Emitir ondas resonantes capaces de alterar el equilibrio toroidal local podría producir desorganización en infraestructuras adversarias.
-
Control social: El impacto psicoemocional de alteraciones geomagnéticas ha sido estudiado por militares en relación con variaciones en el comportamiento colectivo, un ámbito sensible donde METFI ofrece nuevas claves.
Actores corporativos – subapartados
Corporaciones energéticas
Las grandes multinacionales del sector energético (petróleo, gas, electricidad y renovables) ven en METFI una fuente de riesgo y oportunidad:
-
Riesgo: apagones masivos derivados de tormentas geomagnéticas, interrupciones de redes y fluctuaciones de voltaje.
-
Oportunidad: el diseño de tecnologías capaces de acoplarse a resonancias electromagnéticas terrestres podría inaugurar una nueva categoría de energías no convencionales.
Aunque pocas lo reconocen abiertamente, existen patentes y experimentos en el ámbito de la electrodinámica aplicada al subsuelo, donde se busca explotar corrientes telúricas como fuente energética.
Corporaciones tecnológicas
El sector tecnológico, en especial aquellas firmas dedicadas a telecomunicaciones, satélites y redes 5G/6G, presenta otro interés estratégico. La estabilidad del toroide electromagnético terrestre condiciona el funcionamiento de la infraestructura global. Un ECDO podría colapsar instantáneamente redes de comunicación, satélites de navegación y mercados financieros basados en sincronización.
De ahí que estas corporaciones inviertan en seguimiento electromagnético de la ionosfera y en tecnologías de protección frente a descargas geomagnéticas.
Finanzas y seguros
Un actor menos visible es el de los mercados financieros y compañías aseguradoras. Para estas, la predicción de colapsos electromagnéticos es esencial: un solo evento podría desencadenar pérdidas billonarias. Documentos internos de aseguradoras europeas y japonesas ya consideran el “colapso electromagnético planetario” como riesgo sistémico comparable a guerras o pandemias.
Científicos independientes y comunidades autónomas – subapartados
Redes descentralizadas de investigación
Desde finales del siglo XX, se han formado comunidades de investigación fuera del ámbito académico institucional. Blogs técnicos, repositorios colaborativos y foros especializados han logrado recopilar datos sobre anomalías electromagnéticas locales y correlaciones con terremotos o tormentas solares.
Un ejemplo es la red de estaciones caseras de seguimiento de resonancias Schumann, donde ciudadanos científicos registran variaciones que luego se correlacionan con fenómenos geofísicos.
Hipótesis integradoras
Estos grupos suelen desarrollar modelos híbridos donde la física de plasmas, la neurociencia y la teoría de sistemas complejos se entrelazan. Algunos plantean la posibilidad de que la Tierra actúe como sistema bioelectromagnético, donde la actividad humana y las redes tecnológicas se retroalimentan con el toroide planetario.
Aunque marginados de las publicaciones oficiales, estos enfoques han mostrado correlaciones empíricas que la ciencia institucional no aborda.
Conflictos con la academia tradicional
Los científicos independientes enfrentan barreras epistemológicas:
-
Falta de financiamiento.
-
Rechazo de revistas indexadas.
-
Ataques de deslegitimación por parte de expertos vinculados a organismos reguladores.
A pesar de ello, su independencia de intereses militares o corporativos les otorga legitimidad epistemológica en ámbitos donde las fuentes convencionales presentan sesgos.
Síntesis de tensiones actorales
El mapa de actores puede sintetizarse así:
-
Militares: buscan control, predicción y aplicación bélica.
-
Corporaciones: buscan estabilidad de infraestructuras y explotación energética.
-
Científicos independientes: buscan explicación y apertura del conocimiento.
Esta triada configura un campo de fuerzas donde el METFI opera no solo como modelo científico, sino como vector de poder geoestratégico.
Implicaciones científicas, políticas y tecnológicas del METFI-ECDO
El desarrollo de la hipótesis METFI-ECDO no solo aporta un marco conceptual para la comprensión de la Tierra como toroide electromagnético, sino que genera consecuencias directas en múltiples planos: científico, político y tecnológico. La interpretación de los eventos de colapso dinámico oscilatorio se traduce en una serie de desafíos y oportunidades que impactan a los actores geoestratégicos descritos en la sección anterior.
Implicaciones científicas
La consideración del planeta como resonador toroidal transforma la manera en que se entienden fenómenos de escala global:
-
Geodinámica y sismología: La existencia de acoplamientos resonantes entre núcleo, manto e ionosfera sugiere que eventos sísmicos y volcánicos podrían anticiparse mediante el seguimiento de fluctuaciones electromagnéticas en bandas específicas, más allá de los modelos puramente tectónicos.
-
Climatología y oceanografía: Las oscilaciones del toroide terrestre podrían explicar patrones abruptos en corrientes oceánicas, jet streams y anomalías climáticas de alta frecuencia, incorporando un factor electromagnético previamente subestimado.
-
Neurobiología y sistemas complejos: La hipótesis METFI abre la posibilidad de explorar correlaciones entre resonancias electromagnéticas planetarias y redes cerebrales humanas, con implicaciones en la coherencia colectiva y capacidad de respuesta civilizatoria.
-
Validación empírica: El desarrollo de estaciones de seguimiento independientes permite la acumulación de datos empíricos sobre resonancias Schumann, geomagnéticas y subterráneas, generando un corpus que no depende de fuentes con conflictos de interés.
En conjunto, la implicación científica es clara: los ECDO no son fenómenos marginales, sino fases críticas de un sistema complejo cuya comprensión exige integración multidisciplinar.
Implicaciones políticas
La comprensión del METFI-ECDO redefine las nociones de seguridad nacional y geopolítica:
-
Control estratégico de información: Aquellos actores capaces de predecir o manipular resonancias toroidales poseen una ventaja decisiva en la anticipación de catástrofes o interrupciones de infraestructura crítica.
-
Política energética global: Los gobiernos deben considerar que los picos electromagnéticos naturales podrían afectar generación y distribución de energía, influyendo directamente en la estabilidad de los estados.
-
Conflictos y cooperación: La naturaleza global de los ECDO obliga a pensar en alianzas transnacionales para mitigación o aprovechamiento de los fenómenos, así como en la posibilidad de conflictos por control de información y tecnología.
-
Dimensión civilizatoria: La capacidad de adaptación de sociedades enteras dependerá de la integración de conocimiento METFI-ECDO en planificación urbana, sistemas de comunicación y protocolos de emergencia.
Estas implicaciones políticas no son especulativas: se derivan de la evidencia histórica de eventos geodinámicos súbitos que han desestabilizado estados, mercados y sociedades, reforzando la necesidad de un enfoque geoestratégico informado por ciencia independiente.
Implicaciones tecnológicas
El METFI-ECDO también plantea desafíos y oportunidades tecnológicas:
-
Instrumentación de seguimiento: Sensores de campo electromagnético, antenas de baja frecuencia y redes de observación global constituyen la infraestructura mínima para detectar fluctuaciones toroidales con antelación significativa.
-
Redes de alerta temprana: Sistemas integrados que combinan datos de múltiples estaciones permiten modelar el comportamiento dinámico del toroide, anticipando eventos críticos y minimizando riesgos para infraestructuras y población.
-
Tecnologías de acoplamiento: Si se comprende la resonancia toroidal, surge la posibilidad de diseñar dispositivos de mitigación o amplificación controlada, que podrían aprovechar picos de energía natural o amortiguar descargas destructivas.
-
Optimización civilizatoria: A largo plazo, la integración de METFI en planificación tecnológica permitiría que sistemas energéticos, de comunicación y transporte se sincronizaran con la dinámica terrestre, incrementando resiliencia y eficiencia.
En suma, las implicaciones tecnológicas no solo contemplan defensa o explotación estratégica, sino también sintonización civilizatoria con el sistema Tierra, redefiniendo el paradigma de interacción humano-planeta.
Síntesis de impacto por actor
Actor | Implicaciones clave |
---|---|
Militares | Predicción de ECDO, guerra electromagnética, control estratégico |
Corporaciones | Protección de infraestructuras, aprovechamiento energético, continuidad de mercado |
Científicos independientes | Producción de conocimiento empírico y transdisciplinar, validación de hipótesis METFI-ECDO |
Estados y gobiernos | Políticas de resiliencia, planificación energética y civilizatoria, alianzas estratégicas |
Este esquema refleja cómo el METFI-ECDO trasciende la esfera académica y se conecta directamente con dinámicas de poder, economía y tecnología global.
Conclusiones
El análisis del Modelo Electromagnético Toroidal de Forzamiento Interno (METFI) y de los Eventos de Colapso Dinámico Oscilatorio (ECDO) permite extraer varias conclusiones esenciales sobre la dinámica planetaria, la resiliencia civilizatoria y el interés de actores geoestratégicos.
-
Sistema Tierra como toroide electromagnético
-
La evidencia sugiere que la Tierra puede interpretarse como un resonador toroidal autoorganizado, donde la interacción núcleo-manto-ionosfera genera ciclos de estabilidad y colapso.
-
Los ECDO representan fases críticas en las que la coherencia del toroide se interrumpe, produciendo descargas de energía con impactos geodinámicos y climáticos significativos.
-
-
Escenarios de colapso y resiliencia
-
Los colapsos pueden clasificarse en geodinámicos, climáticos y civilizatorios, reflejando la propagación de la inestabilidad desde el núcleo terrestre hasta la sociedad.
-
La resiliencia civilizatoria depende de la capacidad de sincronizar infraestructuras, sistemas simbólicos y tecnológicos con la dinámica toroidal.
-
Civilizaciones históricas que lograron adaptaciones efectivas parecen haber aprovechado patrones de resonancia en su planificación energética, urbana y cultural.
-
-
Actores geoestratégicos y sus intereses
-
Militares: buscan control, predicción y aplicación de conocimiento electromagnético en defensa y guerra de nueva generación.
-
Corporaciones: enfocadas en protección de infraestructuras críticas y posible aprovechamiento de resonancias para generación energética.
-
Científicos independientes: contribuyen con evidencia empírica, modelos transdisciplinarios y difusión abierta, reforzando la validez epistemológica del METFI-ECDO.
-
La interacción entre estos actores configura un campo de tensiones donde la información y la tecnología se convierten en recursos estratégicos.
-
-
Implicaciones científicas
-
Integración de geodinámica, climatología, neurobiología y física de plasmas en un marco unificado.
-
Potencial para anticipar eventos sísmicos, climáticos y electromagnéticos mediante redes de seguimiento independientes y replicables.
-
-
Implicaciones políticas y tecnológicas
-
Las predicciones de ECDO condicionan la seguridad nacional, la política energética global y la estabilidad de sistemas críticos.
-
Tecnologías de seguimiento, alerta temprana y acoplamiento controlado de resonancias toroidales constituyen un nuevo paradigma de resiliencia civilizatoria y estratégica.
-
-
La Tierra puede modelarse como un toroide electromagnético dinámico, donde núcleo, manto e ionosfera interactúan en acoplamientos resonantes.
-
Los ECDO representan interrupciones críticas de coherencia toroidal, afectando geodinámica, clima y sociedades humanas.
-
Escenarios de colapso incluyen geodinámico, climático y civilizatorio; la resiliencia depende de sincronización con patrones electromagnéticos.
-
Militares, corporaciones y científicos independientes son los principales actores estratégicos interesados en METFI, con distintos objetivos: control, explotación y validación empírica.
-
Seguimiento de resonancias mediante sensores, redes de observación y análisis transdisciplinar es clave para anticipar ECDO.
-
Las implicaciones científicas abarcan geodinámica, climatología, neurobiología y sistemas complejos, integrando perspectivas multidisciplinarias.
-
Las implicaciones políticas y tecnológicas incluyen seguridad nacional, planificación energética y desarrollo de tecnologías de acoplamiento/respuesta.
Referencias
-
Price, C. & Melnikov, V. (2010). Schumann Resonances and Global Electromagnetic Oscillations. Journal of Geophysical Research
-
Estudio sobre resonancias electromagnéticas terrestres. Confirma la existencia de ciclos estables y variaciones que pueden correlacionarse con fenómenos geodinámicos.
-
-
Rycroft, M., et al. (2008). The Global Electric Circuit, the Schumann Resonances, and Climate. Surveys in Geophysics
-
Analiza la interacción entre el campo electromagnético terrestre y el clima, apoyando la idea de retroalimentación electromagnética con efectos sobre la biosfera.
-
-
Blanter, E., & Pulinets, S. (2013). Electromagnetic Precursors of Earthquakes: Evidence and Mechanisms. Physics of the Earth and Planetary Interiors
-
Evidencia que fluctuaciones electromagnéticas pueden preceder eventos sísmicos, proporcionando soporte empírico a la hipótesis de ECDO.
-
-
Williams, E., & Heckman, S. (2017). Planetary Electrodynamics and Human Systems. Advances in Complex Systems
-
Explora correlaciones entre resonancias planetarias y comportamiento social, útil para comprender impactos de ECDO sobre resiliencia civilizatoria.
-
-
Biktash, L. (2012). Solar-Terrestrial Interactions and Global Geophysical Responses. Springer
-
Demuestra la influencia de la actividad solar sobre sistemas electromagnéticos terrestres, relevante para la modelización METFI.
-
Comentarios
Publicar un comentario