La proyección mental del universo como arquitectura bioinformática: un modelo especulativo de realidad holográfica y su impacto en la civilización
Abstract
Se explora un modelo especulativo en el cual el universo no se concibe como un conjunto ontológico independiente, sino como una proyección bioinformática de la mente. Bajo esta premisa, la materia no existiría como sustancia autónoma, sino como campo fenomenológico generado por estructuras neurocognitivas, exosomas comunicativos y arquitecturas electromagnéticas toroidales que actúan como interfaces. Se propone una metodología imaginaria basada en correlatos neuroelectromagnéticos y resonancias cosmológicas, vinculando niveles simbólicos, genéticos y civilizatorios. El análisis teórico articula paralelos entre cosmología holográfica, modelos electromagnéticos internos (METFI) y dinámicas de colapso (ECDO). La discusión aborda implicaciones para la civilización, cuestionando las bases materiales de la ciencia moderna y sugiriendo un posible tránsito hacia una gnosis tecnológica. El artículo concluye con un resumen en viñetas y referencias comentadas.
Palabras clave: universo proyectivo, conciencia metaestructural, METFI, ECDO, holografía mental, bioinformática genética, exosomas, toroidalidad electromagnética.
Introducción
La concepción moderna del universo, fundamentada en el paradigma materialista y en la física clásica/relativista, asume que la materia existe independientemente de la mente. Sin embargo, corrientes filosóficas antiguas y recientes interpretaciones cuánticas sugieren que la realidad podría ser una proyección mental o informacional.
En este artículo, partimos de la hipótesis: “El universo no es materia, sino una proyección de la mente; lo que miramos no está fuera, sino dentro”. Esta proposición se integra en una lectura metaestructural, combinando:
-
La teoría METFI (Modelo Electromagnético Toroidal de Forzamiento Interno), que concibe la Tierra como un oscilador resonante.
-
El ECDO (Evento de Colapso Desacoplado del Orden), como escenario de reinicio civilizatorio.
-
Modelos de bioinformática genética, donde el ADN y los exosomas actúan como nodos de memoria holográfica.
-
Cosmologías alternativas que ven al cosmos no como espacio físico, sino como un sistema simbólico-proyectivo.
La pregunta central es: ¿cómo afectaría a la civilización asumir que el universo es una proyección de la mente, y no una sustancia externa?
Metodología imaginaria
Dado el carácter especulativo del trabajo, se plantea una metodología imaginaria con tres ejes:
-
Cartografía neurocognitiva proyectiva:
-
Postulación de que los campos toroidales cerebrales proyectan geometrías espacio-temporales.
-
Uso hipotético de algoritmos de seguimiento de oscilaciones gamma y resonancia Schumann como “interfaces” de sincronización.
-
-
Modelo bioinformático del genoma:
-
Interpretación del ADN como sistema operativo de realidad, capaz de generar entornos fenomenológicos mediante instrucciones codificadas.
-
Consideración de los exosomas como “paquetes de actualización de software” que distribuyen matrices perceptivas entre individuos.
-
-
Proyección civilizatoria:
-
Integración de escenarios METFI y ECDO en los cuales el colapso no sería de infraestructura material, sino de arquitecturas mentales compartidas.
Propuesta de que las tormentas geomagnéticas actúan como “resets holográficos” que reprograman la interfaz de realidad.
-
Análisis teórico
El universo como holograma mental
La hipótesis holográfica, planteada en física teórica por ’t Hooft y Susskind, sugiere que el universo puede codificarse en un límite bidimensional. Sin embargo, aquí se plantea que la superficie codificante no es externa, sino la mente misma, que opera como campo de proyección holográfica.
Neurobiología y campos toroidales
Estudios en neurociencia sugieren que el cerebro opera con patrones oscilatorios multiescalares (delta, theta, gamma). Imaginariamente, estos patrones podrían proyectar el espaciotiempo percibido. El campo toroidal cerebral sería análogo al campo geomagnético terrestre, proponiendo un isomorfismo entre individuo y planeta.
Genética como arquitectura operacional
Si el ADN es interpretado como un lenguaje bioinformático, entonces la realidad material podría ser su interfaz gráfica. El microquimerismo y los exosomas se reinterpretan como procesos de crosstalk de realidad, donde los individuos intercambian fragmentos de mundos percibidos.
METFI y ECDO como macroprocesos
-
En METFI, el planeta sería un oscilador toroidal que proyecta la ilusión de materia.
En ECDO, un colapso electromagnético no afectaría solo infraestructuras, sino la consistencia proyectiva del universo compartido.
Discusión
Adoptar la hipótesis proyectiva conlleva profundas consecuencias:
-
Epistemológicas: La ciencia dejaría de buscar leyes materiales para estudiar códigos mentales.
-
Civilizatorias: Un colapso civilizatorio podría no deberse a agotamiento de recursos, sino a fallos en la proyección colectiva.
-
Neurobiológicas: La expansión de la conciencia se convertiría en variable de estabilidad planetaria.
Tecnológicas: La ingeniería pasaría de manipular materia a manipular campos de proyección bioinformática.
Conclusiones
-
El universo podría ser concebido como una proyección holográfica de la mente.
-
Los modelos METFI y ECDO aportan un marco especulativo para comprender civilización y colapso en clave electromagnética y proyectiva.
-
La genética y los exosomas serían nodos de comunicación entre proyecciones individuales, configurando una red holográfica colectiva.
La adopción de esta hipótesis reconfiguraría ciencia, tecnología y espiritualidad.
-
Universo entendido como proyección mental bioinformática.
-
ADN y exosomas funcionan como software de realidad compartida.
-
METFI y ECDO interpretados como macroprocesos de reinicio holográfico.
-
Civilización en riesgo no por recursos, sino por fallo en la coherencia proyectiva colectiva.
El futuro de la ciencia pasaría de estudiar la materia a estudiar códigos de conciencia.
Referencias
-
Bohm, D. (1980). Wholeness and the Implicate Order.
→ Propone una visión no fragmentada de la realidad, útil para fundamentar el carácter proyectivo del universo. -
’t Hooft, G. (1993). Dimensional Reduction in Quantum Gravity.
→ Base del principio holográfico, reinterpretado aquí como función de la mente, no del cosmos externo. -
Hameroff, S., & Penrose, R. (2014). Consciousness in the Universe: A Review of the ‘Orch OR’ Theory. Physics of Life Reviews.
→ Explora la relación entre microtúbulos y conciencia, puente útil hacia la hipótesis proyectiva. -
McFadden, J. (2020). Life is Simple: How Occam’s Razor Set Science Free and Shapes the Universe.
→ Reflexiona sobre simplicidad y percepción, extrapolable a un universo proyectivo. Sheldrake, R. (2009). Morphic Resonance.
→ Teoría alternativa sobre campos de memoria, sin consenso científico, pero en línea con la idea de proyección compartida.
Comentarios
Publicar un comentario