Proyección sobre la probabilidad de que estemos actualmente inmersos en una excursión geomagnética.

Resumen ejecutivo 

Usando un marco no conservador —es decir, interpretando las señales actuales como potenciales precursores en vez de como fluctuaciones menores— estimo una probabilidad de ~40–60 % de que estemos en las etapas tempranas de una excursión geomagnética (no necesariamente una inversión completa). Esta estimación enfatiza señales de debilitamiento persistente, expansión/fragmentación del Sur del Atlántico Anomaly (SAA) y la velocidad anómala de deriva del polo norte como indicadores coherentes entre sí.
(Aclaración: es una proyección de naturaleza inferencial, no una certeza; la ventana temporal relevante es de décadas a siglos.)

 

Razonamiento detallado

Señales observables concordantes

  • Debilitamiento general del campo: registros geomagnéticos instrumentales muestran una reducción apreciable de la intensidad en las últimas ~2 siglos, con áreas focales (SAA) de debilidad marcada. Esto es consistente con estados pre-excursión en registros paleomagnéticos. (CENIA)

  • Deriva acelerada del polo norte magnético: la velocidad cercana a ~50–60 km/año registrada durante las últimas décadas representa una desviación significativa respecto a ritmos históricos y refleja cambios en la dinámica del hierro en el núcleo externo. Una migración tan rápida suele acompañar episodios de reorganización del dipolo. (CENIA)

  • Evolución y complejidad del SAA: observaciones satelitales y modelizaciones recientes muestran expansión, desplazamiento y posible fragmentación del SAA —fenómenos que reflejan cambios no dipolares en la estructura del campo. (NASA Scientific Visualization Studio)

Combinadas, estas tres señales constituyen un patrón coherente que, desde la perspectiva de analogías paleomagnéticas (p. ej. Laschamps), sugiere que el sistema ha entrado en una fase de mayor inestabilidad en comparación con el contexto del último milenio.

Por qué no subo la probabilidad por encima de ~60 %

  • Las excursiones conocidas muestran una gran diversidad: algunas son breves y locales, otras más largas y globales. La mera presencia de debilitamiento y deriva acelerada no garantiza que el proceso evolucione hacia una excursión sostenida o inversión. Estudios de síntesis concluyen que, aun con señales modernas, no siempre se encuentra evidencia de una reversión inminente. (Actas de la Academia Nacional de Ciencias)

  • La dinámica del núcleo es caótica y puede producir variaciones temporales que se resuelven sin culminar en una excursión. Por eso la probabilidad no es cercana al 100 %.

Por qué sí considero probable (≥ 40 %)

  • La conjunción de debilitamiento persistente, movilidad polar acelerada y cambios no dipolares (SAA complejo) es comparable —en los indicadores principales— a patrones vistos antes de excursiones en registros paleomagnéticos. Esa conjunción eleva la plausibilidad de que estemos en fases tempranas de reorganización del campo. (Wiley Online Library)

     

Escenarios interpretativos (no conservadores, sin ser alarmistas)

  1. Escenario A — Excursión temprana (prob. ~25–40 %)

    • El campo continúa debilitándose y la SAA se amplifica durante décadas; el dipolo cae sustancialmente (porcentajes notables) pero la polaridad no llega a invertirse por más de varios cientos a mil años.

    • Efectos: aumento temporal de exposición a radiación en SAA, cambios en patrones de auroras, alteraciones marginales en acoplamiento ionosfera–magnetosfera. (NASA Scientific Visualization Studio)

  2. Escenario B — Reorganización sin excursión prolongada (prob. ~30–40 %) —

    • Fluctuaciones fuertes en dipolo y centros no dipolares que se resuelven parcialmente; la deriva polar se ralentiza o cambia de dirección. Aquí los procesos son dinámicos pero no culminan en una excursión larga. (Actas de la Academia Nacional de Ciencias)

  3. Escenario C — Ingreso a excursión sostenida o preludio a inversión (prob. ~10–20 %) —

    • El debilitamiento se agudiza, la intensidad global cae a fracciones (p. ej. <30 %), y patrones paleomagnéticos indican una excursión amplia que puede preceder a una inversión en escalas de miles de años. Este es menos probable en el horizonte inmediato pero no imposible. (Phys.org)

(Estos porcentajes suman a ~100 % cuando se consideran como particiones del espacio de posibilidades; son juicios probabilísticos informados, no medidas frecuentistas.)

 

Indicadores concretos a vigilar (señales de confirmación rápida)

Para mover esta estimación a una conclusión más firme conviene seguir los siguientes indicadores en series temporales:

  1. Tendencia de intensidad del dipolo cada 5–10 años (World Magnetic Model y observatorios): descenso sostenido y acelerado más allá del ruido instrumental. (CENIA)

  2. Evolución del SAA: crecimiento en área y disminución local de la intensidad en satélites LEO; aparición de lobulación o separación en núcleos de debilidad. (NASA Scientific Visualization Studio)

  3. Velocidad de deriva del polo magnético: persistencia de velocidades anómalas (>~30–40 km/año) o cambios abruptos en dirección. (CENIA)

  4. Registros paleomagnéticos de alta resolución (espeleotemas, sedimentos lacustres) que muestren caídas rápidas de intensidad similares a las observadas recientemente —esto vincularía lo observado instrumentalmente con patrones históricos. (Wiley Online Library)

  5. Signatures en acoplamiento ionosfera–magnetosfera: cambios duraderos en resonancias ELF / Schumann o en la estructura de corrientes de Birkeland que sean coherentes con una pérdida de fuerza dipolar (a interpretar también con METFI). (aquí el trabajo conjunto entre magnetometría y ELF es informativo).

     

Implicaciones prácticas a corto/medio plazo (no catastrofistas)

  • Tecnología espacial y aviación: áreas sobre el SAA seguirán siendo puntos críticos por aumento de SEUs (single event upsets) en satélites; mayor exposición en vuelos polares. (NASA Scientific Visualization Studio)

  • Ambiente ionosférico: posibles cambios en acoplamientos y propagación de ondas de radio ELF/VLF; impactos locales en comunicaciones de alta latitud.

  • Biosfera: efectos graduales y regionales por radiación aumentada en áreas de debilidad; no hay evidencia que sugiera efectos biológicos catastróficos inmediatos en humanos en las escalas de décadas.

     

Relación con METFI y el seguimiento de resonancias ELF

Desde la óptica METFI que hemos venido usando, la modulación de las resonancias Schumann y de las bandas ELF puede servir como indicador indirecto de cambios en la estructura del campo magnético global (variaciones en altura efectiva de la ionosfera, conductividad, y acoplamientos con la magnetosfera). Por tanto, una campaña de seguimiento ELF diseñada para detectar cambios sistemáticos en frecuencia, Q y distribución espacial puede aportar pruebas complementarias a las mediciones del campo terrestre y de la magnetosfera. Esto hace que los programas de seguimiento que discutimos antes sean especialmente valiosos en la vigilancia de una posible excursión. (CENIA)

 

Limitaciones y fuentes de incertidumbre

  • Ruido intrínseco de la dinámica del núcleo: variaciones rápidas pueden ser transitorias.

  • Resolución temporal de los registros paleomagnéticos: no todos los sedimentos/espeleotemas capturan con resolución decadal. (Oxford Academic)

  • Modelos de núcleo (numéricos MHD) todavía tienen dificultades para predecir la evolución futura con certeza; la predictibilidad es limitada. (MDPI)

     

Conclusión 

  • Probabilidad estimada de estar en etapas tempranas de una excursión geomagnética ahora mismo: ~40–60 %.

  • Esta estimación se basa en la conjunción de debilitamiento del campo, deriva polar acelerada y complejidad creciente del SAA; esos tres elementos juntos elevan la plausibilidad de un episodio de reorganización. (CENIA)

  • No obstante, una excursión sostenida o una inversión completa sigue siendo menos probable en horizontes de décadas inmediatas; el fenómeno verdadero (si ocurre) se desplegará en escalas de décadas a milenios y exige seguimiento integrado (magnetometría, satélites, paleomagnetismo y ELF) para confirmar su trayectoria. (Actas de la Academia Nacional de Ciencias)

     


Comentarios