Los Gerentes de Beneficios de Farmacia (PBM) y su influencia en el acceso y costo de los nedicamentos
Los Gerentes de Beneficios de Farmacia (PBM) han pasado de ser simples procesadores de reclamos a convertirse en intermediarios que controlan los precios y el acceso a los medicamentos. Su influencia en la cadena de distribución farmacéutica se basa en acuerdos financieros con aseguradoras, fabricantes de medicamentos y farmacias, lo que les permite extraer beneficios económicos a través de prácticas como los "precios extendidos" y el "bombeo de reembolso".
Estas estrategias generan costos elevados para los consumidores y presionan financieramente a las farmacias independientes y hospitales rurales, que enfrentan reembolsos retrasados y estrictos requisitos contractuales. Además, la estructura del sistema favorece el tratamiento crónico sobre la prevención, lo que perpetúa la dependencia a largo plazo de los medicamentos.
Las Tres Grandes firmas de inversión: BlackRock, Vanguard y State Street mantienen participaciones significativas en PBM, aseguradoras y fabricantes de medicamentos, creando una red de intereses financieros interconectados que dificulta la regulación efectiva del sector.
El presente artículo examina los mecanismos económicos y regulatorios que sostienen el modelo actual de los PBM y plantea estrategias para aumentar la transparencia y reducir su impacto negativo en el acceso a la atención médica.
Introducción
El acceso a medicamentos esenciales está determinado por una compleja interacción entre fabricantes, distribuidores, aseguradoras y farmacias. Dentro de este sistema, los PBM han adquirido un papel central en la fijación de precios y la administración de beneficios farmacéuticos, consolidando su poder a través de acuerdos estratégicos con diferentes actores del sector salud.
A medida que su influencia ha crecido, también lo han hecho las críticas hacia sus prácticas comerciales, que incluyen la fijación de márgenes ocultos, la manipulación de incentivos financieros y la exclusión de medicamentos asequibles de los formularios cubiertos por los seguros. Estas dinámicas han llevado a un aumento de los costos para los consumidores y han puesto en riesgo la sostenibilidad de farmacias independientes y hospitales rurales.
Evolución y estructura de los PBM
Los PBM surgieron en la década de 1960 con el propósito de gestionar reclamos de recetas médicas y negociar descuentos con fabricantes. Sin embargo, su papel se ha expandido hasta abarcar la gestión completa de la cadena de distribución farmacéutica, incluyendo:
Negociación de precios con fabricantes de medicamentos.
Control sobre los formularios de medicamentos de las aseguradoras.
Administración de reembolsos y descuentos.
Hoy, los tres principales PBM — CVS Caremark, Express Scripts y OptumRx — controlan más del 80 % del mercado estadounidense, otorgándoles un poder significativo para influir en los precios de los medicamentos y en la disponibilidad de tratamientos específicos.
Precios extendidos y bombeo de reembolso
Los PBM han implementado prácticas como los precios extendidos, donde cobran a las aseguradoras más de lo que reembolsan a las farmacias, obteniendo una ganancia sobre la diferencia. También participan en el bombeo de reembolso, un sistema en el que los fabricantes pagan reembolsos a los PBM a cambio de una mayor presencia en los formularios de medicamentos, lo que incentiva la prescripción de tratamientos más costosos.
Impacto en el costo y accesibilidad de los medicamentos
El modelo actual de los PBM ha generado múltiples consecuencias adversas en el sistema de salud, incluyendo:
Aumento artificial de los precios de los medicamentos
En un mercado ideal, la competencia y la negociación directa reducirían los costos de los medicamentos. Sin embargo, los PBM distorsionan esta dinámica al priorizar productos con mayores márgenes de reembolso, lo que eleva los costos para los consumidores y aseguradoras.
Desincentivo a la atención preventiva
Dado que el modelo de negocio de los PBM se basa en la administración continua de recetas, existe un conflicto de intereses que desincentiva la prevención y la búsqueda de tratamientos curativos. El mantenimiento de pacientes en terapias crónicas representa una fuente de ingresos más predecible que la promoción de estrategias preventivas.
Pérdida de farmacias independientes y hospitales rurales
Las pequeñas farmacias enfrentan desafíos significativos debido a:
Reembolsos reducidos y retrasados, que afectan su flujo de caja.
Auditorías estrictas y términos contractuales opacos, que las colocan en desventaja competitiva.
Consolidación del mercado, que favorece a cadenas farmacéuticas asociadas a los PBM.
Estos factores han llevado al cierre masivo de farmacias independientes y hospitales rurales, reduciendo el acceso a medicamentos en comunidades desatendidas.
Intervención de las "Tres Grandes" firmas de inversión
BlackRock, Vanguard y State Street poseen participaciones considerables en:
PBM líderes.
Fabricantes de medicamentos.
Compañías de seguros.
Esta interconexión crea un conflicto de intereses estructural, donde los mismos inversores se benefician de precios inflados en toda la cadena de suministro farmacéutica.
Estrategias para reducir el impacto de los PBM
Diversas estrategias han sido propuestas para mitigar el impacto negativo de los PBM en el sistema de salud:
Eliminación de las reglas de reembolso de puerto seguro
Las regulaciones actuales permiten que los PBM reciban reembolsos sin revelar el monto exacto a los consumidores y aseguradoras. Eliminar esta práctica aumentaría la transparencia y reduciría la inflación artificial de los precios.
Expansión de modelos de pago en efectivo
Iniciativas como Mark Cuban Cost Plus Drug Company han demostrado que eliminar intermediarios y permitir compras directas de medicamentos a precios reducidos puede mejorar el acceso y reducir los costos.
Separación de los PBM de las compañías de seguros
Una regulación que impida a las aseguradoras poseer o estar afiliadas a PBM eliminaría un incentivo clave para prácticas monopólicas en la fijación de precios.
Regulaciones más estrictas y transparencia en precios
La exigencia de divulgación total sobre los reembolsos y precios reales de los medicamentos podría mejorar la competencia y reducir la influencia de los PBM en la fijación de costos.
Conclusión
Los PBM han evolucionado hasta convertirse en intermediarios con un poder significativo sobre el acceso y el costo de los medicamentos. Su modelo de negocio prioriza el beneficio económico sobre la accesibilidad, incentivando tratamientos costosos y prolongando la dependencia de los pacientes a terapias farmacológicas crónicas.
La interconexión de los PBM con aseguradoras y fabricantes de medicamentos, combinada con la influencia de grandes firmas de inversión, ha creado un sistema opaco que encarece el acceso a la salud. Medidas regulatorias, modelos alternativos de pago y transparencia en precios son estrategias fundamentales para limitar su impacto negativo.
Los PBM controlan la cadena de suministro farmacéutica, influyendo en los precios y en la accesibilidad de medicamentos.
Prácticas como el "bombeo de reembolso" y los "precios extendidos" generan costos artificialmente elevados.
La consolidación del mercado ha afectado negativamente a farmacias independientes y hospitales rurales.
La interconexión financiera entre PBM, aseguradoras y fabricantes dificulta la regulación efectiva del sector.
Soluciones como la eliminación de reglas de reembolso opacas y la separación de los PBM de las aseguradoras pueden mejorar la transparencia y reducir los costos para los consumidores.
Referencias
1. Gagnon, M. A. (2020). "The Role of Pharmacy Benefit Managers in Drug Pricing."
Análisis detallado sobre el impacto de los PBM en la fijación de precios de medicamentos.
2. Sood, N., et al. (2017). "Flow of Money Through the Pharmaceutical Distribution System."
Estudio sobre la estructura financiera de la industria farmacéutica y el papel de los PBM.
3. Conti, R. M., & Nguyen, N. D. (2018). "PBMs, Market Power, and Drug Pricing."
Investigación sobre la consolidación del mercado y sus efectos en los costos de los medicamentos.
Comentarios
Publicar un comentario